Aikido, arte marcial que promueve la paz
Aikido, arte marcial que promueve la paz
El Coliseo de la Universidad de Antioquia fue el escenario del XX Seminario Internacional de Aikido 2015, impartido por el sensei Terry Ezra, 7mo Dan shihan, catalogado como la primera persona en Inglaterra en alcanzar este grado honorífico del arte marcial japonés.
El XX Seminario Internacional de Aikido se realizó del 1 al 12 de noviembre en el Coliseo de la Ciudad Universitaria. Foto: cortesía Bienestar Universitario
“Cuando la concentración impregna la mente y el cuerpo, el poder se vuelve uno con el universo, extendiéndose suave y naturalmente hasta el límite absoluto”: Morihei Veshiba
Para los maestros el aikido es un instrumento que da vida a todo. Por eso para los asistentes al Seminario haber compartido con el sensei Terry Ezra, una de las figuras más respetadas de este arte, fue todo un honor y un aprendizaje. Actualmente es director de la Asociación de Aikido Komyocan y toda su vida la ha dedicado al desarrollo de la conciencia humana, al crecimiento de la paz y la armonía proyectadas en sus enseñanzas y entrenamiento.
Como resultado del Seminario Internacional de Aikido el Sensei dejó a los colombianos, de manera especial a la comunidad universitaria, aprendizajes muy valiosos: el entendimiento de sí mismo y a los demás, la compasión, la no resistencia y la armonía usando las fuerzas naturales para defenderse sin lastimar al otro.
“Lo más difícil del aikido es conocerse a uno mismo, reconocer los propios temores y los propios vacíos. Aprender a no pelear con uno mismo cuando descubre sus dificultades, porque el aikido es una disciplina que lo lleva a uno a confrontarse, a entenderse para poder tener la sensibilidad de sentir compasión por los demás. Este es un aprendizaje generado por los chacras”, expresó el sensei.
Carolina Céspedes Quiroz, socióloga y entrenadora de aikido de la Universidad de Antioquia, participó del Seminario junto con 45 practicantes, todos estudiantes de la Alma Máter, y aseguró que gracias a este proceso formativo, además de quedar motivados, hoy pueden decir que afianzaron y fortalecieron sus conocimientos con relación a este arte marcial. El próximo 12 de diciembre veinte de sus estudiantes presentarán el examen de ascenso a cinturón blanco.
Además de ser psicoorientador de Bienestar Universitario de la Alma Máter, Juan Guillermo Hernández Gil es instructor de la Asociación Antioqueña de Aikido y también hizo parte activa del Seminario. Para él haber compartido una vez más con el sensei Ezra significó una oportunidad para seguir evolucionando en su arte marcial: “El maestro ha mejorado su técnica a través de los diferentes maestros que ha tenido, y lo que hacemos nosotros es evolucionar nuestra propia técnica aprovechando sus conocimientos. Más que competencias o lucha de egos, es la oportunidad de interrogar mi forma de trabajar en aikido”, dijo.
El maestro Ezra tiene una técnica depurada gracias a sus 52 años de práctica. Este año el punto central del seminario fue la tesis de que todo nace del Tándem, un punto del cuerpo que queda cuatro dedos abajo del ombligo y que sugiere que desde ahí nacen todos los movimientos. Según Hernández, para Ezra en la forma de trabajar el aikido convergen las leyes del universo y la fuerza consiste en la unión de todas las energías.
Es imposible practicar el aikido solo, se requieren practicantes y maestros. Por eso, este arte marcial también promueve la convivencia en la diferencia para llegar a una armonía con todos. Precisamente al aikido le dicen “zen en movimiento” por ser una forma de meditación no estática.
El sensei no pasó por alto la oportunidad de dejarle un mensaje al país teniendo en cuenta el acuerdo de paz que se discute en La Habana: “Para alcanzar la paz es necesario que el proceso se inicie con cada persona. Con la práctica del aikido aprendemos a entendernos, en vez de pelear con los demás; aprendemos a aceptar la propia disfuncionalidad y recibirla para crecer continuamente”.
Colombia se sumó al sueño del sensei Ezra de sembrar semillas de aikido alrededor del mundo. Sus viajes a países como Irlanda, Grecia, Noruega, Bulgaria, Polonia, España, Holanda, Rusia y Suráfrica han aportado al fortalecimiento de este deporte que promueve la paz.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025