Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Cultura

Día de la Lengua Materna, un llamado a la conservación y reflexión

21/02/2022
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

Por declaración de la Unesco, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha que pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión. ¿Cuál es la lengua materna en el país? ¿Por qué es importante esta celebración? 

En Colombia existen 65 lenguas ancestrales que son habladas por las diferentes comunidades indígenas a lo largo del país. Foto: Permanencia Universitaria UdeA

El 21 de febrero de 1952, estudiantes de la Universidad de Dhaka, Pakistán Oriental —hoy Bangladesh—, se movilizaron a la sede de la Asamblea Legislativa para protestar contra la decisión de los legisladores de adoptar el urdu, de minorías, como lengua oficial. En esa manifestación la policía local mató a cuatro estudiantes —Abul Barkat, Abdul Jabbar, Sofiur Rahman y Abdus Salam— quienes defendían, junto con sus compañeros, el reconocimiento del idioma bengalí, hablado por el 70 % de la población, como lengua oficial. 

Este Movimiento por la Lengua, como se le conoció, buscaba identificar cuál debía ser la lengua oficial de este país asiático. En conmemoración de estos hechos, en 1999 la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco— proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. 

El Estado colombiano ratificó esta proclamación con la Ley 1381 de 2010 que establece normas dirigidas a la representación, reconocimiento y difusión de las lenguas nativas, con el fin de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe, así como la concientización  sobre las tradiciones lingüísticas y culturales de la nación.  

En un país como Colombia, en el que conviven 70 lenguas —65 lenguas indígenas, 2 criollas (creole y palenquero), el romaní, la lengua de señas colombiana y el español—, según el Ministerio de Cultura,  ¿cuál se puede considerar como la lengua madre? ¿Qué entendemos por lengua materna? 

El español como lengua materna

El 90 % de los hablantes del idioma español se encuentran en América. 19 países del continente tienen como lengua oficial aquella que desembarcó el 12 de octubre de 1492 en la isla Guanahani, en las Bahamas, en la voz de los tripulantes de las embarcaciones La Niña, La Pinta y la Santa María, provenientes de España y liderados por Cristóbal Colón. 

Esa oficialidad se comenzó a gestar durante el periodo de independencia. El mismo Simón Bolívar, líder de las campañas libertadoras en cinco países del continente, a principios del siglo XIX, solía decir, según la historiadora Diana Uribe, que estos eran un solo pueblo, con un solo idioma: el español. En Colombia se hizo oficial en la Constitución Política de 1886, que lo puso de manifiesto

Dadas estas maneras de oficializar el español como la lengua de los colombianos, ¿podríamos considerarla como la lengua materna? Según Juan David Martínez Hincapié, doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y docente de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA, «para la gran mayoría de colombianos la lengua materna es el español porque es con la que nació, se desenvuelve y la que está en todos los entornos». 

Sostiene el profesor Martínez Hincapié que la lengua oficial es la asumida, acogida y aceptada por un conjunto de personas que se dedican a las leyes —donde participan o no expertos en lingüística—, que establecen que los documentos oficiales y la información económica y jurídica se va a emitir en lengua materna, «la de nosotros es el español», comentó el doctor en Lingüística. 

Además, el docente explica que, sociolingüísticamente, no es posible pensar en otra lengua madre que no sea el español en Colombia.  «Lo que sí podemos decir es que en un momento determinado, como habitantes de esta región, tuvimos otras lenguas maternas. Esa mirada de cuestionar el español y dejar que resuenen más las otras lenguas, es un movimiento que en hora buena está presente y pretende reivindicar las otras lenguas y posicionarlas. Ahora, lingüísticamente no podemos decir que nuestra lengua materna sea alguna de esas. Lo son, específicamente, para esas comunidades indígenas»

Tomar el español como una lengua invasora no es técnicamente aceptado, desde el punto de vista sociolingüístico, psicolingüístico y político, afirma el profesor Juan David. 

El español, un idioma impuesto

Sin embargo, no hay una única posición frente a si el español es realmente la lengua materna de los colombianos. Hay otros puntos de vista filológicos. El reinado de España fundamentó su conquista de las nuevas tierras en dos bases muy importantes: la religión católica y el idioma español. Según el filólogo español Ricardo Cierbide, en su ensayo Enseñanza del español en la América colonial, los reyes, sacerdotes y misioneros promovieron durante la época colonial diferentes políticas lingüísticas y métodos para  lograr comunicarse y así acceder a la información necesaria para encontrar los recursos y riquezas. 

En ese sentido, Selnich Vivas Hurtado, escritor y  doctor en Literatura de la Universidad de Friburgo, Alemania, y docente de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, afirma que «el español es la lengua de los conquistadores, el español no es la lengua materna. Fue la lengua que se impuso en estos territorios. Y eso históricamente se puede rastrear, por ejemplo, con los documentos de los cronistas de Indias, donde ellos mismos evidencian el problema: “¡Hay que eliminar la lengua de los territorios e imponer una lengua europea!”»

Vivas Hurtado argumentó que es gracias a un olvido histórico el que se haya asumido que el español es la lengua madre del país, «es parte de esa carimba mental, como dice el escritor Manuel Zapata Olivella», expresó, en alusión a la marca no visible de la alienación cultural fruto del  proceso de la conquista española.

«Al olvidar la historia simplemente creemos que el idioma español es lo normal, es lo que debemos defender. Pero no es así. No es así hoy, no fue así hace 100 años cuando Bogotá todavía tenía una población muisca altísima y no fue así hace 200 años cuando el 90 % de los habitantes de Antioquia todavía hablaba una lengua ancestral. Hace 500 años era imposible decir que el español era nuestra lengua madre», expresó el docente. 

En Colombia se hablan dos lenguas con raíces africanas, el creole, de las islas de San Andrés y Providencia, y el palenquero, de San Basilio de Palenque, Bolívar. Foto: Ministerio de Educación.

Cuidar un patrimonio cultural

Lo cierto es que más allá del debate sobre cuál es la lengua materna del país, la conmemoración de un día específico marca la importancia cultural, social y política de las lenguas y la necesidad de su cuidado y conservación. 

Para el profesor Juan David Martínez, este es un día especial porque nos permite reconocer las lenguas «como algo importante cultural, antropológica y socialmente para las personas. Permite que la observemos mejor, la cuidemos, estemos pendientes de cómo mejorarla y mantenerla».

En el mismo sentido, el escritor Selnich anotó que el mensaje que envía la Unesco con esta celebración debe ser asumido como un acto de reclamación y que «esas lenguas de los países que fueron colonizados por las potencias europeas son las lenguas maternas de los territorios, es decir, no las pueden reprimir, no las pueden exterminar simplemente para decir que la gente tiene que hablar francés, inglés o español». 

Sin lugar a dudas todas las lenguas son patrimonio de la humanidad. Nos lo recordó el Movimiento por la Lengua en Pakistán, cuando se muere el último hablante, se muere una cosmogonía, una cultura completa, una forma de pensamiento y eso nos debe causar tristeza.  

Por último, es importante resaltar que la Universidad de Antioquia, por medio de sus programas Español Académico y Lenguas y Culturas Ancestrales, ofrece cursos, talleres, seminarios y diplomas para el conocimiento y la apropiación de la lengua española y las lenguas ancestrales del territorio nacional, como una oportunidad para seguir contribuyendo a la formación lingüística y cultural de la comunidad académica y de la ciudadanía en general. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340