Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

Residuos orgánicos de la UdeA se transforman en hongos comestibles

12/10/2022
Por: Redacción UdeA Noticias

Desde el 2019 la UdeA le apuesta a un «Giro Sostenible» en su Campus central, un proyecto cuya ejecución inicial permitió que se procesaran más 40 toneladas de residuos orgánicos. La continuidad de ese proceso llevó a investigadores y a estudiantes al aprovechamiento ecológico para la producción del hongo comestible «Pleurotus ostreatus», conocido comúnmente como orellana ostra.

Los resultados de este proyecto de economía circular son verificados en los laboratorios de la Alma Máter. Foto: Facultad de Ingeniería UdeA. 

Durante este segundo semestre del 2022 y durante el 2023, un equipo de profesionales ambientales y estudiantes de la Facultad de Ingeniería que integran el semillero de investigación del Grupo de Investigación Laboratorio de Monitoreo Ambiental —G-LIMA—, trabajarán con los diferentes actores estratégicos de la comunidad universitaria, con quienes se desarrollará una estrategia de educación ambiental y transformación cultural para la correcta gestión de estos residuos.

Se trata de una alianza estratégica entre la Dirección de Bienestar Universitario y el G-LIMA —adscrito a la Facultad de Ingeniería— para  potencializar el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos en la Ciudad Universitaria. Las actividades del proyecto incluyen brindar apoyo técnico a los procesos de gestión ambiental de la institución buscando mejorar las cifras de aprovechamiento de residuos orgánicos y realizar jornadas de capacitación al personal de los expendios de alimentos para fortalecer la correcta separación de residuos en la fuente.

Entre el 2019 y el 2020 la Universidad de Antioquia implementó, mediante un convenio multiestamentario, una estrategia para minimizar la disposición final de los residuos orgánicos en el relleno sanitario, un proyecto piloto denominado Giro Sostenible UdeA, que tuvo como objetivo realizar la gestión de residuos orgánicos asociados al proceso de elaboración del café generados en el Campus, mediante la aplicación del método de la paca biodigestora.

Se lograron procesar 40 toneladas de residuos orgánicos, entre borra de café, residuos de frutas y verduras y hojarasca. Además, se incorporaron en las zonas verdes y jardines del Campus cerca de 16 toneladas de abono obtenido de la descomposición de la materia orgánica aprovechada.

Ahora, el grupo G-LIMA, dando continuidad al proceso iniciado en Giro Sostenible UdeA, ejecuto un proyecto para el aprovechamiento ecológico de residuos orgánicos para el cultivo de hongos comestibles, una apuesta por la educación ambiental, la gestión integral, la soberanía y la autonomía alimentaria. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria Proyectos de Investigación Temática 2020: Ciencia e innovación en respuesta a los desafíos universitarios y de país.

Así se logró evaluar la borra de café y el abono obtenido de la paca biodigestora como sustratos para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus, conocido comúnmente como orellana ostra. También se llevó a cabo el Primer Seminario Internacional Gestión Integral de los Residuos Orgánicos hacia la Sostenibilidad, en asocio con la Universidad Autónoma Chapingo —de Texcoco, México— y la Red de Investigación Ibero Latino Americana y del Caribe en Educación e Intervención Ambiental para el Desarrollo, del que se espera la segunda versión en 2023.

Los estudiantes de Sociedad y Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la UdeA son protagonistas del trabajo colaborativo. Foto: Facultad de Ingeniería UdeA. 

Nuevos retos


Dado que las actividades académicas han logrado un proceso de reactivación de la presencialidad posterior a la contingencia mundial por la covid–19, ahora en la Universidad se continuará aunando esfuerzos para fortalecer la gestión integral de los residuos orgánicos en la Ciudad Universitaria.

Teniendo de base el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027, este proyecto hace parte de la implementación de soluciones enmarcadas en la línea de acción correspondiente a la Gestión de la ciencia, tecnología e innovación, permitiendo la apropiación social del conocimiento y el tema estratégico 6 - Contribuciones de la Universidad a la gestión del ambiente y la biodiversidad, que tiene como objetivo consolidar una cultura y una ética universitarias basadas en el respeto por el ambiente y la biodiversidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, se trabajará por la articulación con el reto Universitario de Campus sostenible, donde la gestión integral de los residuos busca propiciar el desarrollo de iniciativas de agroecología urbana por medio del cultivo de hongos comestibles, y el uso de Ciudad Universitaria como laboratorio vivo, el cual las personas de otros sectores pueden visitar para conocer cómo se lleva a cabo la experiencia de gestión y de esta manera reafirmarnos como una institución ejemplo para la ciudad y el país.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340