Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Vida

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Vida

Una línea que salva vidas

06/11/2015
Por: Johanna Pino y Cristian Álvarez – Facultad de Medicina.

Con recursos públicos de regalías, docentes e investigadores de la Facultad de Medicina dieron vida al Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos, Ciemto, iniciativa que brinda servicios de asesoría, orientación y capacitación en torno a temas de farmacología y toxicología.

Recibir llamadas telefónicas tanto de la comunidad como de personal médico son algunos de los servicios que ofrece el Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos, Ciemto; sin embargo, las tareas como líderes en el campo van también en alianza con diferentes instituciones gubernamentales, nacionales e internacionales en pro de desarrollos que benefician la investigación y, por supuesto, a la sociedad.

La iniciativa partió de una pregunta tan sencilla y tan común como “¿Puedo tomar licor mientras me estoy tomando esta pastilla?”. Con solo llamar al 300 303 8000 la gente o personal médico puede resolver sus dudas respecto a la mezcla o ingesta de medicamentos, consultar síntomas de reacciones alérgicas, intoxicación o accidentes con animales ponzoñosos.

Uno de los principales motivos por los que la gente llama a la línea salvavidas es por intoxicaciones, principalmente por mezcla de medicamentos. También son frecuentes las llamadas desde los municipios rurales de Antioquia por accidente ofídico: mordeduras de serpientes, picaduras de escorpiones, accidentes con abejas, orugas, entre otros y por intoxicaciones con plaguicidas, explica María Alejandra Montoya Giraldo, médica toxicóloga, líder de la Unidad de Telesalud de Ciemto.

Aunque la media aproximada de llamadas que tiene el Centro por día es entre tres y cuatro, en algún momento han tenido siete y hasta ocho llamadas diarias. Según la última medición, en este año de funcionamiento han atendido 313 llamadas desde Antioquia, Cali, Manizales, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.

Por ahora la línea es un abonado celular, sin embargo se buscará en un futuro (conforme aumente el número de llamadas diarias) que se convierta en un número telefónico fijo a donde se pueda llamar sin ningún costo.

La idea es que la gente sepa que cuenta con una asesoría al alcance de su mano.Sabemos que una consulta médica no se puede realizar por una línea telefónica, pero sí se puede brindar una asesoría que indique al paciente qué debe hacer, a dónde se debe dirigir”. Indica la doctora María Alejandra, quien agrega que también se brindan algunas orientaciones a aquellos que presenten “intoxicaciones con fines suicidas para autolesionarse  o que son víctimas de sustancias para dejarlos en estado de indefensión (por ejemplo escopolamina), y a quienes desean superar su alcoholismo o consumo de sustancias psicoactivas”.

La educación y pedagogía también son tenidas en cuenta en este centro en el que además, de manera presencial, brindan asesorías a los médicos en diferentes hospitales y a personal  de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE. Conjuntamente, a través de la extensión, han llegado a aliarse con diferentes instituciones, una de ellas fue la Gobernación de Antioquia con quienes “generamos un curso llamado Intoxicaciones de importancia epidemiológica que analiza las principales causas de intoxicación en las nueve regiones del departamento”.

Este material formativo, junto a artículos y otros recursos digitales, está disponible en su página ciemto.medicinaudea.co con la cual buscan masificar su mensaje. Esperan poder prontamente ampliar su horario de atención a 24 horas y a 2020 convertirse en un centro que preste servicio a toda Latinoamérica de manera autosostenible.

El Centro desarrolla investigaciones que conlleven a mejoramientos en la farmacología beneficiando finalmente al paciente. A través de este lugar, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se convirtió en la primera y única universidad en Latinoamérica en hacer parte del programa de colaboración científica de investigación en salud Open Innovation Drug Discovery –OIDD– de Eli Lilly. 

Esta plataforma científica tiene adscritos más de mil 200 investigadores de todo el mundo y cerca de 360 universidades. En el continente americano solo hacen parte de esta red Estados Unidos y Canadá. Ahora Colombia, gracias a la Facultad de Medicina de la Alma Máter, integra esta red que “es una oportunidad de conocer nuevos métodos y, por supuesto, aprender de ellos y de los mejores investigadores que tiene en el mundo y así llevarlo a la práctica en Colombia para beneficio de nuestros pacientes”, puntualizó Andrés Zuluaga, jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina y líder de Ciemto.

Ciemto nació en noviembre de 2014 fruto del sueño y esfuerzo de docentes universitarios a la cabeza del doctor Andrés Zuluaga, y a un mes de su inauguración se lanzó la línea de atención o línea salvavidas que funciona de lunes a viernes de 7 a.m. a 6 p.m. bajo el cuidado de un médico especialista en toxicología.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340