Ciencias forenses UdeA, por el derecho a la justicia
Ciencias forenses UdeA, por el derecho a la justicia


La Alma Máter es pionera en educación superior forense en el país, al ser la primera Universidad en contar con la especialización y el diploma en Ciencias Forenses, y al disponer de laboratorios que contribuyen a que los familiares de las víctimas de desaparición forzada puedan ejercer su derecho a la justicia y elaborar el duelo.
En la nueva era del posconflicto en Colombia y con la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, cuyos objetivos se centran en satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana y contribuir al logro de una paz estable y duradera, se logrará con el aporte de las diferentes ramas de las ciencias forenses.
Uno de los objetivos del ´Foro: Presente y futuro de los procesos de identificación en el marco de la era del posconflicto en Colombia y la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, retos y experiencias´, según Adriana Alexandra Ibarra, líder del grupo de Investigación IdentiGEN de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia, es mostrar cómo la ciencia contribuye al logro de la paz, y lo explicó así:
“Tratando de identificar y de entregar a sus familiares las víctimas, tratando de que ese dolor disminuya, no que se termine, porque la pérdida de un ser querido a manos de desaparición forzada no es fácil, pero que por lo menos tengan dónde llorar a sus víctimas, y cómo la Universidad puede ayudar de muchas maneras”.
El foro contó con la participación de asesor forense del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Ángel María Medina Bejarano, quien afirmó con preocupación que tenemos muchos desaparecidos en el país y que los esfuerzos en la búsqueda no son suficientes.
Se refirió además, a que es necesario que los familiares se apersonen un poco más de la búsqueda de sus allegados: “hay que contarles la verdad, lo sucedido, mostrarles los esfuerzos. Muchas veces no hay resultados positivos, pero el hecho de que se le diga a un familiar lo que se está haciendo, es diferente a cuando pasan meses o incluso años, y así se haya hecho mucho, nunca se le dice nada al familiar, pero si él va orientado paso a paso, seguramente la respuesta será positiva al recibir su ser querido”.
El director regional Noroccidente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Quebin Fabián Mejía Muñoz, expuso la idea de que aunque no hay métodos nuevos de identificación, el Instituto va a la vanguardia tecnológica. A pesar de ello, dice que hay casos en los cuales no va haber evidencia para poder identificar una persona. También dijo, optimista, que falta que empiece a funcionar la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas y además de la Comisión de la Vedad.
Carlos Vullo, referente en Latinoamérica y Europa en la identificación de personas no identificadas, NN, a cargo del proceso de las madres del 1 de mayo en Argentina y en la frontera de Estados Unidos y México, y quien se desempeña como director de los Laboratorios de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular y de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense, resaltó el trabajo que, en esa misma dirección, viene adelantando la Universidad de Antioquia.
“Yo personalmente pienso que Colombia tiene, casi diría, los más altos estándares en genética forense en América Latina, de los más altos, si no el más. Yo no vengo a enseñar a Colombia, sino también aprendo en cada visita. Porque tienen un sistema forense integrado que es envidiable, no lo tenemos en otros países”, aseguró Vullo.
También dijo que para Colombia se viene un fuerte desafío durante el posconflicto, pues la tarea de identificar tantas víctimas no será fácil. A propósito de eso, la directora del Laboratorio de Antropología Osteológica y Forense de la Universidad de Antioquia, Timisay Monsalve Vargas, planteó el reto fundamental que tiene la Universidad ante el problema de la identificación de cuerpos y justicia para las víctimas.
“Empezar a levantar todo lo que son los laboratorios, las colecciones de referencia para poder entender cómo estaba la población viva, entender efectivamente cómo es el proceso de maduración y crecimiento”, dice la profesora Monsalve y que además, la Universidad debe plantear especializaciones, maestrías y doctorados, y que cada una de estos programas académicos debe dar respuestas al problema de la identificación en el campo de la desaparición forzada.
El representante de las víctimas e integrantes del Movimiento de Víctimas de crímenes de Estado, Sergio Arboleda, agradeció por este espacio de debate, pues advirtió que son pocos los espacios en los cuales a las víctimas se les tiene en cuenta para escuchar su punto de vista sobre esta problemática.
Arboleda señalo que una de las tareas perentorias es lograr la articulación entre la sociedad civil, las instituciones y los especialistas en el tema, para llevar a cabo la búsqueda de cuerpos, para que sus familiares puedan realizar el duelo frente a la desaparición de sus seres queridos.
Con el fin de aportar en la búsqueda e identificación de los desparecidos en Colombia, la Universidad de Antioquia puso a disposición del Gobierno Nacional el Laboratorio de Antropología Osteológica y Forense, y el Laboratorio de Identificación Genética IdentiGEN, donde se prestan, entre otros, servicios de identificación de ADN y análisis de restos óseos.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024