Erradicación de polio: logro de la humanidad
Erradicación de polio: logro de la humanidad
La erradicación de la poliomielitis significó un logro para la humanidad, en el cual han participado desde las comunidades afectadas hasta los promotores de salud, los vacunadores, el personal de salud, así como las autoridades de salud y diferentes actores del sector público y privado.
La erradicación de la polio empiezó con la vacunación de poblaciones en apartadas regiones del mundo. Foto: Organización Mundial de la Salud
Con un esquema de vacunación iniciado en los años 50 del siglo XX, la poliomielitis empezó a ser erradicada en el mundo. En Colombia la vacuna se empezó a aplicar como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, en 1974.
En el mundo, el número de casos de personas contagiadas con el virus de la poliomielitis se ha reducido en un 99%. En América Latina se logró certificar la inexistencia de poliomielitis en 1994, mientras en Colombia el último caso de poliomielitis paralítica con el virus salvaje se confirmó en el municipio de Arjona en el departamento de Bolívar en 1991.
Sin embargo, la transmisión del virus de la polio se continúa presentando en países como Afganistán, Nigeria y Pakistán. Así quedó evidenciado durante el panel sobre el Día mundial de lucha contra la poliomielitis realizado el 24 de octubre de 2019, en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia
Pero… ¿qué es la poliomielitis?
La poliomielitis, conocida también como poliovirus o polio, es una enfermedad viral que se transmite de persona a persona, por lo general por agua contaminada, que puede afectar la médula espinal y los nervios, causando debilidad muscular y parálisis, que puede llegar a ser parcial o total en la persona que la padece e incluso desencadenar la muerte.
Según la Organización Mundial de la Salud, la poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. La polio puede causar parálisis, a menudo permanente e incluso la muerte del paciente, y hasta el momento no se conoce cura. Solo la vacunación evita el contagio y la propagación de la enfermedad.
Estrategias para erradicación del polio
El esquema de vacunación contra la polio en Colombia para el año 1979 contemplaba que éste empezaba a los 3 meses de vida del bebé y se extendía hasta los 3 años, y se daban tres dosis a intervalos de 3 meses entre una y otra, explicó Gabriela Cano Ramírez, secretaria de la Seccional de Salud de Antioquia.
La estrategia de vacunación en el departamento consistió en la conformación de un equipo integrado por un médico, una enfermera y un vacunador que visitaron distintos lugares con recorridos casa a casa. De esta manera se logró pasar de 18.428 dosis aplicadas en 1964 a 2.719.647 en 1979, alcanzando una cobertura del 94.1% en el departamento para el 2018.
Entre tanto en Medellín el trabajo por la erradicación de la polio se abordó desde un enfoque de vigilancia epidemiológica, que permitió determinar la conveniencia y extensión de las vacunaciones en masa, expuso Luz Denise González de la Secretaría de Salud del municipio.
Los últimos casos de polio en Antioquia se presentaron en el municipio de Caldas en el año de 1989 y en Medellín en 1988. Según propone la OMS, se espera que con la fase final de la erradicación de la polio, que va de 2019 a 2023, se logre la interrupción de la transmisión de todos los poliovirus salvajes y acabar con todos los brotes de poliovirus circulantes derivados de la vacuna y la eliminación de riesgos futuros por contagios.
Según planteó Luz Denise González, hay que tener en cuenta que en menos de 36 horas, un brote que empieza en un remoto pueblo puede llegar a las principales ciudades en cualquier continente y convertirse en una crisis mundial, por eso enfatizó la importancia de continuar haciendo vigilancia epidemiológica al tiempo que alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación.
El panel, que fue liderado por la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Club Rotario y las facultades de Medicina y Salud Pública de la UdeA, permitió identificar como la erradicación de la polio es un avance significativo para la población mundial, en el cual han participado desde las comunidades afectadas hasta los promotores de salud, los vacunadores, el personal de salud, así como las autoridades de salud y diferentes actores del sector público y privado.
Según la Organización Mundial de la Salud se espera que a 2023 se logre la erradicación final de la polio. Foto: Organización Mundial de la Salud.