Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Cultura

En el Muua, 18 fotografías cuestionan los prejuicios hacia lo foráneo

20/06/2024
Por: Natalia Piedrahita Tamayo. Periodista

La exposición fotográfica «Desinformación, fe y tradición», del artista español Justo Almendros, plantea un acercamiento a las tradiciones culturales y religiosas de África y Medio Oriente. Con su lente, Almendros logra una sutil introducción de elementos occidentales que llevan a la pregunta por el origen de los paradigmas y prejuicios con los que los ojos miran todo aquello que consideran foráneo. Esta es una de las cuatro nuevas muestras que estarán hasta septiembre en el Museo Universitario —Muua—. ¡Visítelas!

En las fotografías de Justo Almendros la burka es un elemento que alude al «qué dirán» y a las personas que están ocultas tras su velo. La imagen hace parte de Desinformación, fe y tradición, exposición que puede visitar en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia —Muua—. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.

Una persona con bragas rojas y con encajes, que se ha quitado sus tacones, está parada ante un templo de Buda, aparentemente en un acto de adoración. A primera vista no se identifica su género, pero si observa en detalle, se revela la figura de un hombre. Es una fotografía en gran formato tomada por Justo Almendros. En ella, los colores dialogan con los templos religiosos y las figuras humanas que desafían la mirada del espectador, generando preguntas sobre los cuerpos, espacios y objetos que se ponen en escena como pequeñas guías de la obra.

«Mis fotografías siempre están realizadas in situ y nunca las ubico geográficamente, no especifico el lugar donde fueron hechas ni cómo fue llegar a esa escena. No hay rastros personales de quiénes se ven allí. Me encargo de que el anonimato pertenezca a la imaginación del observador. En esta serie no he pensado mucho en la calidad o en la técnica de las fotografías, básicamente hago un relato sobre las creencias y del desconocimiento que hay detrás de toda tradición», reveló Justo Almendros, quien se define como un hacedor de cosas.

En su exposición Desinformación, fe y tradición, que estará en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia —Muua— hasta el 21 de septiembre, se ven 18 fotografías producidas en un viaje de 13 años por diferentes lugares de África y Asia, en diversos países cuyos nombres no son revelados. La serie de imágenes es un homenaje a la dignidad humana y a la compleja pregunta por la individualidad en el mundo de los prejuicios. Estas obras dicen más sobre los observadores que sobre los personajes retratados.

«Para jugar con la desinformación y las ganas de seguir la tradición, busqué elementos como los tacones o los abanicos, que son comunes en nuestras culturas, en mi caso, en la española; y los puse en fieles creyentes de varias religiones de diferentes países del mundo, de ahí el nombre de la exposición. En mi recorrido busqué personajes transgresores, como los travestis, y les pedí que tomaran esos objetos, así se evidenciaban naturalmente situaciones no enunciadas y que fui capturando mientras transcurrían delante de mi cámara», narró Almendros.

La exposición se inauguró en 2023 en la Universidad de Kōbe, en Japón; en mayo de 2024 hizo parte de una muestra en Tokyo, en el mismo país, todo bajo la curadoría de Jacqueline Teissier Okuma. «En este mundo saturado de imágenes, fotógrafos como Justo Almendros nos permiten participar en momentos de intensa fantasía a través de un lenguaje visual universal sin límites —afirmó Teissier Okuma—. Sin lugar a dudas, su obra fomenta una comprensión profunda de nuestra humanidad compartida y de la diversidad cultural, trascendiendo el juego de los juegos y hostilidades políticas. El acto de fotografiar culturas antiguas arraigadas conlleva una inmensa responsabilidad, siendo testigo de la belleza inherente de todas las personas, independientemente de sus creencias, color, raza u origen».

El fotógrafo manifestó que se siente complacido de que sea en Colombia, y particularmente en el Muua donde se exponga su trabajo, pues afirma que siempre persigue la libertad, que es más usual en las universidades y academias de arte, que en instituciones ligadas a fines puramente económicos. Almendros destacó también que no suele plantearse o esperar una reacción particular de quienes visitan la muestra, porque la fotografía le parece «un caleidoscopio que genera lo inesperado».

Poner en cuestión el «qué dirán»
 

Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.

Almendros nació en Sevilla, España, pero vivió en Barcelona desde que era un niño. Como «hacedor de cosas» también ha trabajado con pintura y escultura. De hecho, su formación universitaria, que inicialmente fue en ingeniería, fue complementada con estudio de arte, ya que el dibujo lo había acompañado desde que era niño. A los 20 años comenzó a incursionar en el videoarte y la fotografía, una dedicación que ha conservado hasta hoy.

Entre los personajes que han hecho parte de su obra, Almendros se ha interesado en fijarse en aquellos que solo observan, con lo cual ha visto que los fenómenos sociales y los prejuicios varían mucho según el hábitat de los grupos sociales. Por ejemplo, mientras recorrió con su cámara en la mano el desierto del Kalahari, entre Namibia y Botswana, conoció a dos hombres bosquimanos que sobrevivían cazando topos cerca de la frontera de Namibia. «Eran una pareja, al igual que los he visto en Barcelona o Bogotá, pero carecían de ese prejuicio que naturalizamos en los países occidentales frente a todo aquello que consideramos diferente o ajeno. Ellos no habían salido de su lugar de origen, por lo cual no estaban cargados de las mismas preconcepciones hacia el otro», comentó.

Buena parte de su trabajo fotográfico se ha nutrido del universo queer, sin embargo, esa idea de lo común o lo disruptivo en su obra está mediada por la posición del espectador. No es la primera vez que retrata con su lente a los observadores de las disidencias, en 2011 presentó en diferentes lugares del mundo 28j.NY, una muestra de fotografías del desfile con el que se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBI en las calles de Soho, en Nueva York. Son fotografías en las que no son protagonistas los marchantes, sino quienes los miran. Sobre Miradas (2012), otro de sus trabajos más reconocidos, explicó que muestra «niños que están vestidos de niñas, pero que al vivir en lugares remotos no se sienten afectados por el qué dirán, que sí afecta a nuestra sociedad. Me interesa —enfatizó— cómo los sujetos abordan la cuestión del “me miran o no me miran”».

Nuevas exposiciones

Además de Desinformación, fe y tradición de Justo Almendros, el segundo ciclo de exposiciones del Museo Universitario —Muua— tiene tres nuevos espacios expositivos:

Balance natural, curada por Liliana Correa Rodríguez e integrada por diferentes piezas de las colecciones de Arte y de Historia, del Muua, contiene un homenaje al escultor Alonso Ríos, y acuarelas y obras de arte abstracto.

Revelaciones. Una mirada a la fotografía antropológica (1945-1992), es una exposición basada en el archivo de Graciliano Arcila Vélez, curada por Hernán Pimienta, encargado de la Colección de Antropología del Muua.

Bestia. Bípedo implume, una propuesta que integra pinturas de Germán Londoño y fotografías de Andrés Sierra Siegert, artistas de la llamada generación intermedia, que ofrecen una mirada sobre la realidad, la vulnerabilidad y la condición humana y la vulnerabilidad desde dos orillas diferentes, pero complementarias del arte.

Le puede interesar: Horarios del Muua.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340