¿Área metropolitana o provincia para el Oriente?
¿Área metropolitana o provincia para el Oriente?

La pregunta que hoy cobra vigencia en el Oriente antioqueño se debatió en la Cátedra Abierta Regional Universidad de Antioquia. Eugenio Prieto Soto fue el encargado de dar a conocer las ventajas y desventajas de la provincia y el área metropolitana como formas de organización supramunicipal.
Panorámica del municipio de Rionegro. Foto: Dirección de Regionalización
El debate entre área metropolitana y provincia no ha sido de corto aliento en el territorio, pero toma hoy una relevancia trascendental, pues en el tercer encuentro de alcaldes de la región celebrado en Granada en el mes de mayo se firmó un acuerdo de voluntades para dar inicio al proceso de creación del área metropolitana del Oriente antioqueño.
"Ya hay propuestas de un transporte masivo que una a todos los municipios. Hay otra iniciativa ambiental y una más de servicios públicos (...). Esto será el renacer de la región”, afirmó en el encuentro Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, aunque algunos sectores se inclinan más por la figura de provincia que históricamente han impulsado las organizaciones sociales de la región.
Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011), el área metropolitana es un esquema asociativo de integración territorial que actúa como instancia de articulación del desarrollo municipal, involucra una estrecha colaboración entre dos o más instituciones o entidades, manteniendo cada una de ellas su autonomía y atendiendo, además, sus responsabilidades y derechos específicos dentro de dicha asociación. De otro lado, la provincia administrativa y de planificación se establece con el propósito de organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental. Con estas posibilidades de asociación sobre la mesa, el Estado deberá promover alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible de las comunidades.
Ambas formas de organización supramunicipal permiten, en su medida, consolidar proyectos de desarrollo de carácter regional; aunque primero tendrían que pasar por las urnas en una consulta popular, según el caso. Por eso, la Alma Máter convocó a la comunidad regional a dialogar sobre estas figuras de ordenamiento del territorio en la Cátedra Abierta Regional Universidad de Antioquia.
¿Área o provincia? es la pregunta que hoy se hacen habitantes y autoridades del Oriente antioqueño. Para orientar esta discusión, Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y asesor general de este proceso, estuvo en la Ciudadela Educativa del Siglo XXI con el objetivo de dar a conocer mejor las implicaciones que tiene cada figura y evitar que los ciudadanos se dividan en las urnas, ya que ambas asociaciones son válidas y necesarias para el Oriente.
Nelson Restrepo Ramírez, de la Corporación Conciudadanía, afirma que los municipios del Valle de San Nicolás tienen unas necesidades más urbanas, pero no se puede desconocer que esta región es inmensamente rural, por lo que deben pensarse muy bien estas figuras asociativas en bienestar de la totalidad de quienes la integran: “hay muchas lecturas sobre esta situación, pero hay que celebrar que los mandatarios expresen su voluntad de fortalecer la integración regional porque el Oriente lo necesita”.
Al respecto, el exsenador Prieto Soto sostiene que ambas figuras no son solo necesarias, sino complementarias y que es factible que coexistan: “si avanzamos al norte del área metropolitana, también se puede constituir una provincia para la región. Esta última solo necesitaría las voluntades de los 23 alcaldes, de los concejales y la voluntad del Gobernador”.
El funcionario, quien como senador participó en el debate de la Ley 1454 de Ordenamiento Territorial, dio a conocer las características de estos esquemas asociativos, un aporte que hace la Cátedra Abierta frente a la importancia de la organización regional en torno a figuras supramunicipales. Prieto aseguró que este debate tiene la necesidad de encontrar argumentos suficientes para identificar hacia dónde van el país y la región, rescatando el papel de la academia en este contexto: “agradezco a la Universidad de Antioquia por abrir espacios para conversar y saber más sobre los esquemas asociativos territoriales y sus posibilidades. Informarse es fundamental para tomar decisiones adecuadas de cara al desarrollo de los territorios. Es muy grato ver el interés de la academia en estos temas de región. Es muy importante su participación”.
Tras la firma del acuerdo de voluntades por parte de los mandatarios se deben crear las comisiones técnicas para analizar la factibilidad del proceso y, posteriormente, convocar a las votaciones en los municipios para que sean los mismos ciudadanos quienes aprueben o no la participación en cualquiera de las figuras.
Sobre la Cátedra
La Cátedra Abierta Regional Universidad de Antioquia es un espacio que desde el 2011 promueve la Alma Máter en las regiones antioqueñas, como un escenario permanente de discusión y de debate que permite fomentar la apropiación social de los saberes y fortalecer los procesos de participación ciudadana e identidad territorial. Las conferencias están a cargo de investigadores, profesores y expertos, y se enfocan en asuntos y particularidades de cada contexto local, bajo un enfoque interdisciplinario.
Mediante este escenario académico, la Dirección de Regionalización propicia una reflexión que busca incidir en el desarrollo científico, social y cultural de las regiones.
Información relacionada
Escuche la nota radial emitida en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia - 103.4 F.M. para el Oriente antioqueño.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024