Posgrados con excelencia y cobertura, meta del PDI
Posgrados con excelencia y cobertura, meta del PDI
Uno de los retos del Plan de Desarrollo Institucional, PDI, 2017-2026 será lograr el acceso y egreso de más estudiantes en programas de especialización, maestría y doctorado en la Universidad de Antioquia.
Fotos: cortesía Plan de Desarrollo Institucional.
La propuesta del PDI 2017-2026 plantea “programas de posgrado articulados alrededor de núcleos problemáticos interdisciplinares, que interroguen problemas globales y locales”, así como una “cobertura de posgrados aumentada con criterios de excelencia académica”, entendiendo la cobertura como un mayor número de estudiantes.
De cara a la aprobación del PDI, que el Consejo Superior Universitario considerará en las sesiones del 30 de mayo y del 27 de junio, la directora de Posgrados de la Institución, Sandra María Turbay Ceballos, habló sobre los desafíos de la Universidad en esta área para la próxima década.
¿En qué se van a concentrar los posgrados en la Universidad durante los próximos 10 años?
En los años noventa la Universidad dio un salto hacia la investigación y así crecieron los posgrados, pues ambos van de la mano. Esto se acentuó en el Plan de Desarrollo 2006-2016. En los últimos 10 años, los posgrados aumentaron y actualmente tenemos 27 programas de doctorado (4 acreditados), 65 de maestría (12 acreditados) y 47 de especialización (7 acreditados).
Dado este aumento, la meta ahora no será crecer más, sino garantizar la calidad de los posgrados, ya que tenemos muy pocos con acreditación de alta calidad. Esto pasa porque son muy nuevos y aún no llenan todos los requisitos exigidos por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, entre ellos número de cohortes y de egresados.
Entonces la próxima meta es estabilizar el número de posgrados. Ya tenemos doctorados en casi todas las áreas y maestrías en todas ellas. De acuerdo al avance de la ciencia y el surgimiento de temas nuevos, vamos a abrir nuevos posgrados.
¿Qué estrategias en materia de apoyos se implementarán para que más estudiantes accedan a los posgrados?
Hay un programa nuevo que financiará estudiantes: Colombia Científica. Los investigadores se están preparando para presentarse, pero allí decidieron financiar doctorados únicamente en las 500 universidades que están en el ranking de Shanghái, es decir, personas que irán a estudiar al exterior porque de Colombia es más difícil que estemos en ese ranking. Estamos haciendo solicitudes a los ministerios para que se cambie esto y permitan también formar estudiantes de doctorado en el país.
Tenemos la figura del estudiante instructor con 105 plazas en este momento. A ellos la Universidad les da 100 por ciento de exención del derecho de matrícula y un salario mínimo y medio de sostenimiento mensual a cambio de seis horas de clase a la semana. La mayor parte de los estudiantes de posgrado tienen alguna ayuda, pero necesitamos más apoyo.
Según cifras de la Rectoría, el 42 por ciento del profesorado hoy tiene título de doctorado en la Universidad. ¿Qué se espera con respecto a la planta docente en los próximos 10 años?
No hemos llegado a la fase de establecer indicadores para profesores doctores hacia 2026. La Universidad quisiera que todos sus profesores tuvieran doctorado, pero hasta ahora lo que existe es que si se jubila un doctor, hay que reemplazarlo con un doctor. Pero si se jubila alguien que es magíster, se puede reemplazar con un magíster o con un doctor.
En Colombia hemos pensado que los doctores se forman para dar clase en la Universidad y hasta ahora la mayoría sí, pero va a llegar un punto en que la Universidad se va a saturar porque esas plazas se van a llenar. En Europa la mayor parte de los doctores no trabaja en universidades, sino en empresas o en el sector público.
Pero aquí no es así, pues las empresas no tienen departamentos de innovación, de investigación ni de desarrollo. No tienen los recursos económicos para pagar el salario de un doctor. Necesitamos crear ecosistemas de investigación y desarrollo o un sistema nacional de Ciencia y Tecnología donde no estemos solamente las universidades, sino que haya estímulos al sector productivo para hacer más investigación de manera que surjan más empresas de base tecnológica.
Teniendo en cuenta las dinámicas de la economía en Colombia, ¿es viable que los egresados de doctorados y maestrías se inserten al mercado laboral en el país?
Se justifica estudiar un posgrado porque el retorno es rápido. Un estudiante que tenga un posgrado gana dos veces más que el que tiene un pregrado. Si sale con un pregrado gana aproximadamente un millón setecientos mil pesos. En algunos casos, dos millones y en otros tres, pero estos son pocos, principalmente los médicos.
Si tiene un doctorado, sale con 5 millones y medio de pesos, y si tiene maestría, tres millones novecientos mil pesos. Son datos reales del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación. Entonces la gente ve que se justifica hacer un posgrado. Muchos hacen especializaciones y esta modalidad no existe en otros países, pero en Colombia sí, y a las empresas les gustan mucho los especialistas.
Si queremos salir de este atraso que tiene la economía colombiana, hacer innovación y ser competitivos, necesitamos tener más doctores. Colombia solamente está sacando en este momento seis doctores por millón de habitantes. Brasil tiene más de 60 y los países europeos, hasta 250 doctores por millón de habitantes.
Crecimiento en posgrados
Durante el período 2006-2016 se matricularon 3220 estudiantes en posgrado. La meta hacia 2016 era alcanzar una cifra de 2000 matriculados, por lo cual se superó en más del 150 por ciento. De estos, 611 estudiantes se matricularon en doctorados (la meta era 500).
Además se planteó la apertura de 20 programas de doctorado y se cumplió con 20. Se abrieron 43 maestrías y la planeación fue de 30. Finalmente, se pretendía abrir 10 especializaciones médico-quirúrgicas y se abrieron las 10.También, la Universidad aumentó el número de estudiantes entre 2005 y 2015 en un 21 por ciento en pregrado, y en posgrado, en un 103 por ciento.
Estas cifras se basan en información recogida de la Rectoría, la Dirección de Desarrollo Institucional y la Dirección de Posgrados y evidencian el crecimiento de los posgrados en el período 2006-2016.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025