Miel producida en Anorí, una apuesta por la paz territorial
Miel producida en Anorí, una apuesta por la paz territorial
Profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA acompañan un proyecto apícola en zona rural de Anorí, Nordeste antioqueño, donde participan 19 excombatientes en proceso de reincorporación. El trabajo involucra la conservación de las abejas, procesos de polinización y estrategias de diversificación técnica con estas especies.
Producto final luego de la reproducción de las abejas, procesos de polinización, conservación y extracción de la miel. Foto: Esteban Gil Restrepo.
Gracias a los altos estándares de calidad de la miel de las abejas colombianas, la actividad apícola se ha convertido en una posibilidad para la exportación y el desarrollo de productos de la colmena. Según el Ministerio de Agricultura, este trabajo ha aumentado más del 10 % en los últimos cinco años en el país, con mayor participación de la región Andina, lo que significa alrededor de 4 mil toneladas más de miel.
Conscientes de las múltiples dificultades que impiden el desarrollo completo de dicha actividad en las zonas rurales del departamento, la Universidad de Antioquia aporta al fortalecimiento del proyecto denominado Miel de la Montaña. Se trabaja desde la asociatividad y diversificación técnica para fortalecer la producción en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación —ETCR— de la vereda La Plancha, en Anorí, con la participación de 19 excombatientes en proceso de reincorporación.
A través de la convocatoria del Banco Universitario para Programas y Proyectos de Extensión —Buppe—, la Vicerrectoría de Extensión busca fortalecer esta iniciativa que vincula lo académico y lo social. Para el zootecnista Andersson Bustamante Penagos, profesor participante del proyecto, haber sido seleccionados como ganadores de la convocatoria del Buppe resignifica la presencia de la Universidad en los territorios de paz. «Las abejas son uno de los mejores polinizadores del mundo, al reproducirlas fomentamos la conservación de otras especies y contribuimos al cuidado de los bosques y yacimientos de agua», expresó Bustamante Penagos.
Miel de la Montaña cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Vicerrectoría de Extensión de la UdeA, además de la ONG Paso Colombia, Gaviero Films S.A.S y la Cooperativa Multiactiva para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Antioquia; con una inversión cercana a los 59 millones de pesos.
«Las personas involucradas con este proyecto de apicultura amplían su visión de reintegro a la sociedad. Además, afianzan su relación con la naturaleza y su conservación», dijo el zootecnista Bustamante.
Son 19 los excombatientes en proceso de reincorporación que fortalecen el acompañamiento de la UdeA en el proyecto Miel de la Montaña. Foto: Esteban Gil Restrepo.
Desarrollo del proyecto
Para promocionar la marca Miel de la Montaña fue necesaria la activación del servicio a domicilio y otros canales de distribución, su promoción en redes sociales y el mejoramiento de envasado. Para eso el proyecto cuenta con el acompañamiento de expertos dedicados a la producción artesanal e industrial de la miel extraída de las abejas Apis y Meliponinos, lo que permite el aumento de colmenas, mientras se adelantan las demás actividades.
Según los miembros del proyecto, como metas a mediano plazo se tienen el perfeccionamiento de las técnicas de producción y la creación de alianzas para vender la miel en otras regiones del país.
Kevin Ferney Orrego González, integrante del Comité de Comercialización de Miel de la Montaña, hizo énfasis en la importancia que les dan como excombatientes para promover el diálogo social con el Estado en zonas de conflicto, a través de proyectos amigables con el medio ambiente. «Además del proceso de reincorporación, ponemos en el mercado miel de calidad, pura y sin químicos; lo que nos hace sentir útiles para la sociedad», anotó.
Según Orrego González, el acompañamiento de la Universidad de Antioquia les ha permitido educarse para el futuro y visibilizarse mediante capacitaciones y trabajos de campo. «Lo más importante es que nos enseñan a contar nuestra propia historia sin necesidad de que otros la cuenten por nosotros», agregó.
Con la recolección del polen y sus respectivos análisis de origen botánico en Anorí, Miel de la Montaña avanzará para que en mayo de 2022 se haga un estudio de trazabilidad y se generen proyectos de la misma índole que sigan aportando a la construcción de paz en los territorios.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025