Otras formas de explorar el territorio
Otras formas de explorar el territorio
Con el apogeo del turismo sostenible han llegado nuevas maneras de relacionarse con el entorno natural y cultural de los destinos. En la Universidad de Antioquia diversos grupos de investigación tienen experiencias académicas y vivenciales que promueven un acercamiento a los territorios para todos los públicos.
Aprovechando la baja contaminación lumínica de los municipios que están fuera del área metropolitana, este proyecto ha propiciado escenarios para que los habitantes de las regiones observen el cielo a partir de telescopios. Cortesía: Antioquia mira su cielo.
Hay tantos tipos de turistas como maneras de ver el turismo, lo cierto es que ambos se han diversificado tanto como la misma concepción de viaje. Este tipo de desplazamientos ya no aluden solo a lo recreativo o al uso del tiempo libre, sino que, en muchos casos, implican un reconocimiento del territorio y sus habitantes.
La Organización Mundial del Turismo define viaje como la serie de actividades que se realizan por fuera de la residencia con el objetivo de descansar o destinar tiempo al ocio.
«Sin embargo, ese concepto ha evolucionado desde múltiples concepciones y hoy se tienen turismos más especializados, como son el de la naturaleza, la salud, los negocios, con los cuales se ha atendido un llamado a incrementar la responsabilidad ambiental y social de las empresas», expuso Arnubio Roldán Echeverri, antropólogo, asesor de turismo sostenible y docente de la Corporación Académica Ambiental, entidad de la Universidad de Antioquia dedicada a desarrollar programas de investigación, docencia y extensión en esta área.
Desde su análisis, al turista se le ha descargado una responsabilidad a partir de como las personas asumen sus territorios, dados los impactos negativos que se generan en los destinos que visitan. La creciente crítica al turismo tradicional debería incidir en que los territorios establezcan sus propios protocolos y mecanismos para que los viajeros no rebasen las condiciones de bienestar y preservación.
«Se deben reconocer las conquistas o prácticas sanas de estos turismos ecológicos o sostenibles que surgieron como respuesta a la manera despiadada en que muchos se desplazaban por el mundo. Estos nuevos formatos dispusieron herramientas para reconocer la historia del territorio y las dinámicas de sus habitantes, de modo que se genere un gana-gana para el lugareño y el forastero», opinó Roldán Echeverri.
Territorios para caminar
En diferentes regiones, desde la Universidad de Antioquia se han gestado o apoyado experiencias relacionadas con el reconocimiento de los territorios y o el acercamiento a su patrimonio cultural y natural. Estas han sido impulsadas por caminantes o viajeros desde la idea de la conservación y la sostenibilidad y en muchos casos han servido para proteger especies o revelar tesoros naturales insospechados.
Con el apoyo de la Dirección de Regionalización, el periódico Alma Mater eligió algunas de las experiencias académicas y turísticas que promueven los grupos de investigación de la UdeA en las regiones y que son de acceso público, contactando a cada grupo. Estas son algunas actividades que puede agendar:
Cada uno de estos apartados estará acompañado de una fotografía, como un álbum de experiencias de turismo en el territorio que surgen de grupos de investigación de la UdeA.
A la búsqueda del «Montañerito Paisa»
Tras las huellas del Gorrión Montés paisa en la zona de Yarumal. Cortesía: Proyecto Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa —Atlapetes—.
En algunos corredores biológicos de los municipios de Yarumal y Santa Rosa, al norte de Antioquia, un grupo interdisciplinario liderado por biólogos de la Universidad de Antioquia se han dado a la búsqueda de un ave que se creía extinta, Atlapetes blancae, mejor conocido como el gorrión montés paisa o Montañerito Paisa. La búsqueda de este pájaro se ha traducido en la conformación del proyecto «Atlapetes, Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa», coordinado por Sergio Chaparro Herrera, investigador del grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En medio de caminatas han descubierto particularidades de otras especies de aves.
Conoce la experiencia
Con aroma a café
El café, una experiencia para cinco sentidos. Cortesía Seneida Lopera Cardona.
A partir de la nueva Especialización en Café, programa que se desarrolla en la Seccional Suroeste y que está enfocado en la comprensión del café en su integralidad, se diseñó la experiencia Ruta del Café Saber y Sabor, Inmersión en el Café de Colombia, propuesta académica, cultural y turística que lidera la Universidad de Antioquia y que incluye visitas a productores, recorridos por los cultivos y catas de café. Aunque esta iniciativa se tejió a partir de una alianza con la embajada de Colombia en Noruega y con un énfasis direccionado a que los extranjeros conozcan el detrás de la producción cafetera en el departamento, está abierta a todo tipo de públicos.
Contacto:
seneida.lopera@udea.edu.co
Seneida Lopera Cardona, coordinadora de la Especialización en Café
Antioquia mira su cielo
En diferentes municipios de Antioquia se han dado experiencias de observación del cielo. Cortesía: Grupo Hermes de divulgación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Con la idea de aprovechar los cielos despejados y la baja contaminación lumínica, el proyecto Red de Monitoreo del Cielo y de la Atmósfera — Red MONICA— de la Dirección de Regionalización y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, instaló grupos de aficionados a la observación del cielo en todas las sedes y seccionales, destacándose las experiencias de las regiones Bajo Cauca, Norte, Sonsón, Magdalena Medio y Oriente. En estas funcionan hoy cámaras de monitoreo atmosférico bajo el nombre de Antioquia Mira su Cielo. Seis clubes de astronomía funcionan actualmente en los municipios de Amalfi, Caucasia, El Carmen de Viboral, Puerto Berrío, Sonsón y Yarumal. Están conformados por estudiantes, empleados y docentes que ascienden por montañas o senderean a través de llanuras para buscar cielos limpios que les permitan observar el paso de los cuerpos celestes.
Conoce las experiencias
@antioquiamiraalcielo
@clubastroantares
@clubcaos
@universoabiertobajocauca
Pajareros de diversas latitudes
Visitantes de otros países consideran a Colombia un destino ideal para observar aves y vuelos. Cortesía: Proyecto Ecología y Conservación del Gorrión-Montés Paisa —Atlapetes—.
Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo. Cerca del 20 % de las especies conocidas vuelan en este territorio, algo que ha despertado el interés de muchos investigadores que ven en el avistamiento de pájaros una posibilidad de estudio, deleite estético e inversión del tiempo libre. Por todo esto, y en aras de la valoración de la riqueza ambiental, la Dirección de Regionalización ha desplegado diversos cursos de semilleros de avistamiento de aves para promover estrategias ecoturísticas en los territorios. Estudiantes de los municipios de Andes, Caucasia, Medellín y Támesis han emprendido recorridos a la zona de Tapartó, a partir de este curso y con el apoyo de las alcaldías locales.
Conoce la experiencia
La canción de las ballenas como guía
Las ballenas llegan a las costas del pacífico para que nazcan sus crías. Cortesía: Esteban Duque Mesa.
Las costas de Bahía Solano y Tribugá, en el departamento del Chocó, son «sala cunas» de más de 3000 ballenas que llegan semestralmente a parir a sus hijos. Con ello, esta región se convierte en una amalgama de sonidos que han sido coleccionados y estudiados por Esteban Duque Mesa, biólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. A través de su proyecto Madre Agua, ha implementado una estrategia de ecoturismo para el avistamiento de ballenas en la que se requiere que quienes lleguen al lugar desnuden sus oídos para comprender la acústica de los mamíferos acuáticos que transitan por el lugar.