Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 1 de diciembre 2023
01/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Un premio nobel que busca el camino que olvidamos

20/11/2023
Por: Ronal Castañeda Tabares

El descubrimiento que hizo John O’Keefe en la década de 1970 del GPS cerebral, que es el área del cerebro por donde empieza la enfermedad de Alzheimer, inicia una nueva etapa; el premio nobel, en compañía de investigadores de Reino Unido y Colombia, tratarán de demostrar señales de la enfermedad en etapas tempranas de la vida, y si tienen fortuna podrían, en un futuro, crear biomarcadores para tratamientos preventivos.   

John O'Keefe, FRS FMedSci (nacido el 18 de noviembre de 1939) es un neurocientífico, psicólogo y profesor estadounidense-británico en el Sainsbury Wellcome Center. Foto: Alejandra Uribe Fernández. 

Justo después de visitar el pasado 29 de agosto a varias familias de una vereda cercana al casco urbano del municipio de Angostura, ubicado a 3 horas de la ciudad de Medellín, el premio nobel John O’Keefe no podía ocultar su cara de satisfacción. El neurocientífico británico-estadounidense, reconocido mundialmente por descubrir el «GPS interno», un área del cerebro que les permite a los seres humanos orientarse en el espacio, le emocionaba escuchar las historias de pacientes que podrían ser la clave para llevar sus estudios a un nuevo nivel: ayudar a explicar por qué las personas que padecen de alzhéimer no pueden reconocer su entorno y, con ello, tal vez identificar esta enfermedad de manera temprana antes de que aparezcan los síntomas. 

«Nos sentimos muy afortunados de venir aquí para ver y entender cómo vive y sobrevive la gente con esta enfermedad», dijo el premio nobel minutos después de escuchar las historias en la casa de la familia Agudelo Villegas, ubicada en la vereda Canoas, que tiene a varios integrantes afectados con una rara «mutación paisa».   

«Uno sabe que el alzhéimer está en la familia Agudelo Villegas. Está entre tíos, primos y hermanos. Comienza el olvido, la repetidera de las cosas; también les da mucha tristeza y lloran muy fácil», comentó uno de los hermanos Agudelo Villegas a los 11 científicos de Reino Unido, Estados Unidos, Cuba y Colombia, encabezados por John O’Keefe y Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.  

O’Keefe escuchó durante más de una hora las historias de esta familia, que ha sido estudiada y seguida durante más de 30 años por el doctor Lopera y su equipo, y que comparten además de su parentesco un gen mutado que les causa un tipo de alzhéimer precoz, identificado por científicos del GNA como alzhéimer por la «mutación paisa».   

Una alianza clave  
 

El equipo de O’Keefe es experto en modelos animales para experimentación y patología de Tau —familia de proteínas neuronales—, una característica definitoria de la enfermedad de Alzheimer. También encontró en el GNA la pieza clave para llevar lo que han desarrollado en ciencia básica a un nivel poblacional. «Los miembros del grupo de Londres son expertos en la parte biológica y molecular y en los mecanismos que esconde la enfermedad, pero no tienen acceso a una población como la que existe en Antioquia, que es única porque porta un gen de causalidad que produce los síntomas de la enfermedad a edad precoz, casi con un 100 % de certeza», comentó el investigador Juan Pablo Sánchez.   

Con los ojos puestos en Colombia
  

Una de las personas que sirvió de puente entre el premio nobel con el doctor Lopera fue Juan Pablo Sánchez. «Los científicos de Reino Unido se enteraron de que teníamos intereses en común. Yo era la ficha para ayudarlos a acercar al grupo del doctor Lopera, a quien ya conocían», comentó el investigador Sánchez, quien se encontraba haciendo un año y medio atrás su tesis de grado de doctorado en Epidemiología a partir del desarrollo de una prueba en un videojuego para analizar la cognición espacial de los pacientes.  

A su vez, el doctor Lopera había conocido al nobel durante la pandemia en un evento virtual en el que participaron ambos y desde entonces se fueron estrechando las relaciones y la posibilidad de colaboración científica. 

«Buscamos qué es lo que está fallando biológicamente y afecta al cerebro para recordar un camino y movernos alrededor de un lugar», John O’Keefe.  

John O’Keefe se interesó por el trabajo del GNA y luego de varias reuniones y de planeación, en agosto anunciaron una alianza alrededor del proyecto de investigación «Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer en la fase preclínica: estudios multidisciplinarios entre especies para comprender la relación entre la disfunción entorrinal-hipocampal y el comportamiento espacial», en el que se estudiará a 180 personas de Colombia y 150 de Reino Unido, y además se realizarán pruebas de laboratorio con ratones,  que en su conjunto muestran un nuevo escenario en su vida como científico.  

«Toda mi carrera fui solo un investigador que buscaba entender cómo funciona el cerebro, pero esto es muy diferente porque ahora tenemos una idea clara de los beneficios que traería saber más del cerebro para las personas de Colombia y el mundo», comentó el profesor O’Keefe al periódico Alma Mater.   

La trascendencia de sus estudios
  

En palabras del doctor Lopera, fue una fortuna para el grupo del GNA cruzar el camino con O’Keefe, ya que el «GPS interno» es el área del cerebro por donde se supone que empieza y la que primero altera la enfermedad de Alzheimer.   

Los científicos John O'Keefe y Francisco Lopera, en una salida de campo en Angostura. Foto: Marisol Londoño.

El hallazgo de esta zona en el hipocampo sirvió de base para otras investigaciones relacionadas con el espacio y la memoria. «Fue como si de repente se nos abriera la puerta para comprender todas las complejidades de la mente humana. Incluso ahora en 2023, más de 50 años después de hacer el descubrimiento, es casi único e igual de relevante», explicó el científico Dennis Chan, quien se ha enfocado en el desarrollo de métodos y herramientas de nueva generación para la detección de pacientes con alzhéimer en etapas preclínicas, además de ser uno de los que mejor conoce la carrera científica de O’Keefe, con quien tiene contacto desde 1988, cuando el nobel era su tutor durante sus estudios de doctorado en Neurociencias.  

«Hasta el trabajo de John con el “GPS interno” —que inició en la década de los años setenta— no entendíamos cómo las células cerebrales individuales y todos los miles de millones de células cerebrales controlaban algo tan complicado como es la navegación espacial. Él hizo experimentos y descubrió cómo funcionan las células en el interior de nuestro cerebro, un avance esperanzador para todo el campo de la ciencia», comentó el médico Chan, quien tiene formación en estudios biológicos en animales y clínica, es decir, que puede moverse de las ciencias básicas a las aplicadas.  

De hecho, O’Keefe dio la herramienta para comprender el proceso de la enfermedad, como señala el profesor Juan Pablo Sánchez: «Nos permitió conocer el mecanismo que está en la base de todas las pruebas que estamos pensando. Descubre que en el hipocampo existen unas células que reaccionan de forma particular a la manera en la que nosotros procesamos el espacio, una zona que es funcionalmente sensible al alzhéimer. Solo entendimos eso por el trabajo de John».   

«De alguna manera, él abre la caja negra, muestra el mecanismo del motor y nosotros podemos, aunque todavía no curarlo, entender qué es lo que no funciona. Eso es un gran avance», Juan Pablo Sánchez.  

Todos ponen
 

En medio del agite, la sorpresa de la primera cita y las expectativas de la próxima, de este encuentro inicial entre investigadores de varios países y las familias de Angostura quedó un fondo de esperanza. Al premio nobel se le veía motivado, ya que en las familias podría hallar pistas para avanzar en sus estudios.   

En una finca de Angostura, John O'Keefe y su equipo visitaron, a finales de agosto, a familias de pacientes que tienen un tipo de alzhéimer estudiado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia. Foto: Ronal Castañeda.

Esa emoción la compartieron los demás investigadores y las familias, no importaba el apellido. En algún momento, algunos de los pacientes se refirieron al doctor Lopera, a quien claramente identifican como su «Padre Marianito», en alusión al sacerdote de Yarumal beatificado en 2000 por la Iglesia católica, como una figura muy querida en esta subregión del norte de Antioquia, por su milagrosa presencia.   

En la finca en la que se encontraban reunidos, la esperanza estaba puesta, paradójicamente, en la ciencia y en Dios, algo que O’Keefe entiende y que le pone nombre; le llama coraje, una actitud indispensable para cualquier éxito investigativo: «Tener fe en su religión es un gran apoyo, como tenerla en la ciencia. Nadie piensa que va a ser fácil, pero mañana nos despertaremos y diremos: “Oh, ese es el asesino”. Va a requerir mucho trabajo y ellos tendrán que ser parte de eso. Son muy valientes», puntualizó el científico. 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5018
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020