Programa «Orquídeas, mujeres en la ciencia» financiará proyectos de 12 investigadoras UdeA
Programa «Orquídeas, mujeres en la ciencia» financiará proyectos de 12 investigadoras UdeA
Con recursos por más de 210 millones de pesos, por proyecto, fueron premiadas 12 investigadoras de la UdeA. Las ganadoras, seleccionadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del programa «Orquídeas, mujeres en la ciencia», tendrán la posibilidad de trabajar durante un año en la transformación de los territorios. Con esta iniciativa, Minciencias pretende cerrar la brecha de género en la práctica científica y fortalecer la construcción de la paz desde las regiones.
La profesora Lina Marcela Marín Moreno con su trabajo investigativo y periodístico recorrerá las subregiones del Urabá y el Oriente de Antioquia. Foto: Lina Marcela Marín Moreno.
Como una forma de materializar sus sueños, superar desafíos y convertirse en inspiración para las niñas y mujeres que en algún momento han dudado de su poder, definió Danis Canchila Venta, joven investigadora del Bajo Cauca antioqueño, el haber sido seleccionada por el programa «Orquídeas, mujeres en la ciencia».
La estudiante de Ingeniería Agropecuaria del Campus Caucasia de la UdeA y otras 11 investigadoras de la Alma Máter fueron reconocidas por esta iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia que les brindará recursos para la ejecución de sus proyectos durante un año. Además de cuatro investigadoras externas que realizarán sus trabajos con la Universidad de Antioquia.
En su segunda versión, «Orquídeas, mujeres en la ciencia», escogió 123 proyectos —ocho de la UdeA—, cada uno integrado por una doctora y una joven investigadora, que serán financiados y aplicados a lo largo y ancho del territorio nacional con énfasis en bioeconomía, ciencia para la paz y el derecho humano a la alimentación.
«Llegamos a una inversión cercana a los 27 000 millones de pesos con la que estamos contribuyendo a la construcción de un nuevo país, que depende de la justicia de género. Y es que a pesar de haber dado pasos significativos en este sentido, todavía hay una brecha muy profunda entre la participación de hombres y mujeres en el mundo de la ciencia», expuso Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, para quien los procesos de generación de conocimiento orientan el desarrollo de las naciones y por lo tanto las mujeres deben ser protagonistas.
«Recibiré 239 400 000 pesos, pues además de la inversión del Gobierno nacional, la Universidad de Antioquia contribuirá con 15 millones de pesos para mi proyecto», dijo Lina Marcela Marín Moreno, profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA y una de las ganadoras de la convocatoria 2024, quien destacó el esfuerzo económico de la Alma Máter y el compromiso institucional con el acompañamiento para cumplir los requisitos y poder participar en esta segunda versión de la convocatoria.
Cuerpo y territorio
Con el proyecto Mujeres y repertorios de paz: prácticas de cuidado del cuerpo-territorio en las regiones del Urabá y el Oriente del departamento de Antioquia, Lina Marcela Marín Moreno, doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA, fue una de las premiadas en 2024.
Su planteamiento, «consiste en identificar las prácticas de cuidado de las mujeres líderes en dos territorios heterogéneos, pero que han sufrido los rigores del conflicto armado», anotó Marín Moreno, que plantea como hipótesis que las mujeres tienen una concepción diferente de la violencia y sus causas, por lo que pueden aportar de gran manera en la construcción de la paz, más allá del discurso.
Para la profesora, haber sido seleccionada entre las investigadoras más destacadas para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación en 2024, tiene un doble significado: primero, que con recursos del Estado están salvando la posibilidad de seguir trabajando por las mujeres y segundo, que las ciencias sociales y las humanidades se vean destacadas de la misma manera que, por ejemplo, las ciencias exactas y naturales.
«Este tipo de trabajos confirman que las decisiones científicas, también son decisiones políticas y las mujeres no podemos quedarnos al margen», sostuvo la ministra Olaya Requene.
Tatiana Gisset Pineda Vásquez, miembro del Grupo Biogénesis de la UdeA, tratará de mejorar la producción de cachama blanca en el Bajo Cauca antioqueño. Foto: Tatiana Gisset Pineda Vásquez.
Sustituir los antibióticos
La doctora en Ciencias e Ingeniería de Materiales por la Universidad Federal de Santa Catarina e investigadora del Grupo Biogénesis de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA, Tatiana Gisset Pineda Vásquez y su joven investigadora, Danis Canchila Venta, también fueron seleccionadas, con el proyecto: Uso de sistema aceite-nanopartículas como estrategia para el control del parásito «Piscinoodinium sp.» en la fase juvenil de cachama blanca «Piaractus orinoquensis» en el Bajo Cauca.
En consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por Naciones Unidas, las científicas de la UdeA buscan la forma de controlar un parásito que disminuye la producción de la cachama blanca, sin tener que acudir al uso de antibióticos, y así evitar que los humanos sean cada vez más resistentes a dichos medicamentos.
«Con el uso de nanopartículas minerales, potenciadas con aceites esenciales, se combatirá el parásito que impide el desarrollo de este tipo de peces en su juventud», contó Pineda Vásquez, quien explicó que se creará un filtro, basado en bionanotecnología, para controlar al Piscinoodinium sp. en aguas del Bajo Cauca antioqueño.
Para la apropiación de la idea, las investigadoras contarán con la Piscícola Santa Cruz y la empresa A&T BioNano, lo que permitirá el fortalecimiento de la economía local y el apoyo a una compañía naciente, que trabaja en desarrollos tecnológicos avanzados.
La doctora en Ingeniería Química de la UdeA, Carolina Montoya Vallejo, centrará su labor en combatir la sigatoka negra en la subregión del Urabá de Antioquia.Foto: Carolina Montoya Vallejo.
Control de la sigatoka negra
La sigatoka negra es una enfermedad que afecta las plantaciones de banano y plátano, y causa pérdidas cuantiosas a los cultivadores. Por eso Carolina Montoya Vallejo, doctora en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia y la joven investigadora Yénnifer Adriana Hinestroza Durango se propusieron trabajar en una forma de controlar la plaga.
Así nació el proyecto Evaluación de la efectividad de un bioinsumo a partir de metabolitos de «Trichoderma sp.» encapsulado en quitosano, para el control de la sigatoka negra en cultivos de musáceas en la subregión de Urabá, «que consiste básicamente en la sustitución de productos químicos, que son costosos y afectan los suelos, por un bioinsumo, para tratar dicha enfermedad», contó Montoya Vallejo.
El bioinsumo al que pretenden llegar las investigadoras UdeA se producirá a partir de compuestos que genera el microorganismo Trichoderma sp., que serán sometidos a un proceso de microencapsulación —empaquetamiento— para preservar sus propiedades en el tiempo y poder ser utilizado en las plantaciones bananeras.
De acuerdo con lo planteado por la joven investigadora, Hinestroza Durango, cada paso que se da en el laboratorio es un avance hacia el desarrollo sostenible en la subregión de Urabá. «Por eso, el reconocimiento “Orquídeas, mujeres en la ciencia" que recibimos, simboliza el esfuerzo de las investigadoras que proponemos la biotecnología para afrontar los desafíos agrícolas y ambientales de la actualidad», precisó.
Proyectos UdeA
Para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación los proyectos, las doctoras y las jóvenes investigadoras de la Universidad de Antioquia seleccionadas en la convocatoria 2024 del programa «Orquídeas, mujeres en la ciencia» fueron:
Proyecto: Evaluación de la efectividad de un bioinsumo a partir de metabolitos de Trichoderma sp. encapsulado en quitosano, para el control de la sigatoka negra en cultivos de musáceas en la subregión de Urabá.
Doctora: Carolina Montoya Vallejo.
Joven investigadora: Yénnifer Adriana Hinestroza Durango.Proyecto: Avances en sistemas de administración transdérmicos basados en microagujas como vehículos de compuestos naturales de la flora colombiana para aplicaciones cosméticas y quimiopreventivas.
Doctora: Patricia Quintero Rincón.
Joven investigadora: Paula Katherine Quintero Marulanda.Proyecto: Mujeres y repertorios de paz: prácticas de cuidado del cuerpo-territorio en las regiones del Urabá y el Oriente del departamento de Antioquia.
Doctora: Lina Marcela Marín Moreno.
Joven investigadora: en selección.
Proyecto: Trazabilidad y potencial probiótico de los productos de abejas sin aguijón del Magdalena Medio por medio de código de barras genético.
Doctora: Laura Salazar Jaramillo.
Joven investigadora: Evelyn Castro Mosquera.Proyecto: Saber ancestral y la resiliencia: aportes de la cadena de transformación del ajonjolí Sesamum indicum a la neuroprotección y la memoria en los Montes de María.
Doctora: Viviana Marcela Soto Mercado.
Joven investigadora: Estefanía Bello Balmaceda.Proyecto: Uso de sistema aceite-nanopartículas como estrategia para el control del parásito Piscinoodinium sp. en la fase juvenil de cachama blanca Piaractus orinoquensis en el Bajo Cauca.
Doctora: Tatiana Gisset Pineda Vásquez.
Joven investigadora: Danis Canchila Venta.Además, dos doctoras externas y sus jóvenes investigadoras realizarán sus trabajos con la Universidad de Antioquia:
Proyecto: Valorización del mucílago de café para la microencapsulación de cepas probióticas: Una innovación en la producción de alimentos simbióticos.
Doctora: María Carolina Otálora Rodríguez.
Joven investigadora: Dayra Liseth Bohórquez León.Proyecto: Integración de estrategias ecoeficientes para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la rentabilidad en la producción de cuyes en comunidades campesinas del Cauca.
Doctora: Juliana Isabel Carvajal Tapia.
Joven investigadora: Ingrith Dayana Chacón Fernández.