La UdeA sigue su ascenso en la puntuación del ranking GreenMetric
La UdeA sigue su ascenso en la puntuación del ranking GreenMetric
Con una puntuación de 8500 sobre 10 000, la UdeA ocupó el puesto 80 en el UI GreenMetric World University Ranking con el que la Universidad de Indonesia midió la sostenibilidad ambiental de 1183 instituciones de educación superior en todo el mundo en 2023. Desde su llegada a este escalafón, en el año 2018, la Alma Máter ha tenido un ascenso continuado en su calificación, que hoy la ubica como sexta en el país y segunda en Antioquia.
La Universidad de Antioquia adoptó la jardinería funcional con propósitos claros como la regulación de la temperatura en sus campus. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Desde 2018 la UdeA asumió el reto de participar en el GreenMetric World University Ranking para conocer la valoración comparativa e internacional de sus esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible. Ese escalafón, administrado por la Universidad de Indonesia, ha mostrado que el trabajo en este sentido de la Alma Máter ha mejorado su puntuación por sexto año consecutivo.
Para la vigencia 2023 la Universidad de Antioquia obtuvo 8500 puntos de 10 000 posibles, con los cuales se pudo ubicar en el puesto 80 entre 1183 instituciones de educación superior de todo el mundo. Dicha puntuación también significó que la UdeA ocupa el sexto lugar a nivel nacional y el segundo en el panorama regional en su trabajo por la sostenibilidad.
«Es el reflejo de un trabajo conjunto de todas las dependencias universitarias en los temas que evalúa el GreenMetric que son: entorno e infraestructura, energía y cambio climático, manejo de residuos, conservación del agua, movilidad sostenible y educación e investigación», expresó Ana Mercedes Montoya Restrepo, líder del Proceso de Gestión Ambiental de la División de Infraestructura Física de la UdeA.
Según los datos del ranking GreenMetric, que tiene una puntuación máxima de 10 000, la Universidad de Antioquia en su primera participación —en 2018—, alcanzó 5700 puntos que se han ido incrementando año tras año de la siguiente manera: a 6100 puntos en 2019; a 7425 puntos en 2020; a 8000 puntos en 2021; a 8350 puntos en 2022; y 8500 puntos en el año en curso.
«Con una mayor consciencia le vamos apostando a mejorar la sostenibilidad de la institución con un conjunto de acciones que pretenden mitigar la crisis planetaria que se vive en la actualidad como consecuencia del cambio climático», anotó Edwin Andrés Mora Aristizábal, profesional del Proceso de Gestión Ambiental de la UdeA.
Sostenibilidad
En 1987 la Comisión Brundtland de la Organización de Naciones Unidas —ONU—, definió la sostenibilidad como lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias. De acuerdo con la ONU, hoy en día hay casi 140 países en desarrollo en el mundo que buscan formas de satisfacer sus propias necesidades de desarrollo, pero con la creciente amenaza del cambio climático, se deben realizar esfuerzos concretos para asegurar que el desarrollo de hoy no afecte o impacte de forma negativa a las generaciones futuras.
Más allá del aliciente que significan estos buenos resultados en el ranking, la Universidad de Antioquia desde su visión institucional sabe que el trabajo debe fortalecerse, ante una problemática que no cede. «Tenemos la convicción de que todos los esfuerzos valen la pena y que cada paso que demos en materia de buenas prácticas ambientales sumará al aporte que haga la UdeA para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible», dijo Montoya Restrepo.
Los diseños de infraestructura de la Universidad de Antioquia tienen como uno de sus fundamentos la conservación biótica. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Acciones concretas
El UI GreenMetric World University Ranking mide las acciones de las universidades a través de seis criterios e indicadores sobre los que la UdeA presentó sus realidades y proyecciones para seguir avanzando como institución sostenible; dichos ámbitos cobijan la acciones frente al manejo del agua; el transporte; los residuos; el entorno y la infraestructura; la energía y el cambio el climático; y la educación e investigación.
Con respecto a los indicadores del entorno e infraestructura, se desarrollan diseños basados en construcción sostenible que incorporan el componente bioclimático y que tienen en cuenta como fundamento la conservación biótica —flora y fauna—. «Se hace una labor consciente de lo que significa, por ejemplo, el valor del corredor ecológico que representa la Ciudad Universitaria y se cumple con los oficios de cuidar y promover los jardines funcionales», acotó Montoya Restrepo, quien amplió que dichos espacios inciden directamente en la regulación de la temperatura y se asocian con el bienestar mental de la comunidad universitaria.
En el caso del manejo de la energía y el cambio climático, la Alma Máter ha implementado metodologías que han permitido hacer un uso cada vez más eficiente de la energía, teniendo en cuenta que la reducción de gases efecto invernadero es primordial para la mitigación del calentamiento global. «Son los casos de la metodología BIM —Building Information Modeling—, que a través de un software permite gestionar todas las necesidades de la infraestructura física institucional, y la metodología BMS que permite controlar los flujos de energía que necesitan los diferentes espacios», explicó Mora Aristizábal.
Sobre el manejo de residuos la Universidad de Indonesia aplicó la evaluación de las tres R —reducción, reutilización y reciclaje— en la que la UdeA se destacó con políticas como la de cero papel, cero plástico de un solo uso, el mantenimiento para alargar la vida de los equipos de cómputo y la reintegración de los nutrientes al suelo, con el buen manejo de los desechos orgánicos.
El manejo del agua también fue destacado por los esfuerzos que se hacen en la institución para usar de manera consciente el líquido vital. Estos están resumidos en la reutilización, el mantenimiento de las redes hidrosanitarias, para evitar fugas, y en los diseños de nuevas infraestructuras para darle uso al agua lluvia en sistemas de riego y baños.
La implementación del Plan Universitario de Movilidad Amigable —Puma— para reducir la huella de carbono con estrategias como el teletrabajo y la jornada flexible, dieron una buena puntuación a la Alma Máter en el tema de transporte. Además, en este ítem se destacaron la promoción del uso de la bicicleta y el transporte público y el proyecto de bicicletas eléctricas en el Campus El Carmen de Viboral.
Por último, con respecto a la educación e investigación, «se valoraron la creación de la Cátedra Ambiental, los avances de la UdeA en formación sobre el tema y el fomento de la cultura de sostenibilidad», manifestó Mora Aristizábal, quien profundizó en que también fueron destacadas las investigaciones desde las diferentes dependencias.
«Como Universidad de Antioquia tenemos el deber social de liderar procesos para lograr el desarrollo sostenible y una excelente herramienta para saber cómo lo estamos haciendo es el ranking GreenMetic, que nos permite medirnos con 1183 instituciones de todo el mundo y concretar una red de trabajo con asociaciones como la establecida por la Alma Máter con la Universidad Politécnica de Valencia, España», concluyó Montoya Restrepo.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024