Premios Nacionales de Cultura UdeA 2024 reflejan la riqueza creativa del país
Premios Nacionales de Cultura UdeA 2024 reflejan la riqueza creativa del país
Con obras procedentes de 25 departamentos y la capital de la República, la edición 56 de los Premios Nacionales de Cultura UdeA reiteró, una vez más, que esta convocatoria llega a artistas de todo el país. Los ganadores de 2024 fueron dados a conocer en una ceremonia en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, de la Ciudad Universitaria.
La jefa de la División de Cultura y Patrimonio de la UdeA, Lucía Arango Liévano, el rector John Jairo Arboleda Céspedes, entregaron la placa a la ganadora del 47.° Premio Salón Nacional de Artes, modalidad exposición colectiva, Lorena Serna. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
La Universidad de Antioquia entregó este 24 de octubre de 2024 los reconocimientos a los ganadores de los 56 Premios Nacionales de Cultura UdeA, que este año recibió 356 propuestas enviadas desde 25 departamentos del país, para participar en las cuatro categorías convocadas.
«Me complace destacar que tenemos representación de todo el territorio nacional, lo que gratifica el esfuerzo que hacemos por proyectar la Universidad y los premios en toda Colombia», expresó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Alma Máter.
En esta ocasión los creadores presentaron sus proyectos para el 10.° Premio Nacional de Música, modalidad músicas populares; el 10.° Premio Nacional de Acción Cultural, modalidad gestión cultural; el 40.° Premio Nacional de Literatura, modalidad poesía; y el 47.° Premio Salón Nacional de Artes, modalidad exposición colectiva.
La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad, quien estuvo acompañado por el vicerrector general, Elmer Gaviria Rivera; la vicerrectora de Extensión, Ana Lucía Pérez Patiño; la jefa de la División de Cultura y Patrimonio de la UdeA, Lucía Arango Liévano, y el jefe de Bienestar Universitario, Juan Gabriel García López.
El rector destacó que «en medio de las limitaciones financieras actuales que vive la Universidad, nuestra institución refrenda hoy su compromiso con la promoción y el fomento de la cultura. En momentos de adversidad, es fácil caer en la tentación de priorizar lo urgente sobre lo importante. Para nosotros la cultura no es un lujo y, pese a los desafíos financieros, nuestra universidad seguirá incentivando la creatividad, la innovación y la excelencia en la literatura, la música y la gestión cultural, modalidades que reconocemos esta noche».
«Sigamos trabajando juntos para que la gestión cultural se fortalezca como un pilar fundamental de nuestra sociedad, sigamos creyendo en el poder transformador de la cultura y el papel que tiene en el impulso de la Universidad que tenemos y proyectamos hacia el futuro», puntualizó Arboleda Céspedes.
Las propuestas para participar en las cuatro categorías convocadas en esta versión de los Premios Nacionales de Cultura UdeA, llegaron de 21 municipios antioqueños, incluidos el distrito de Medellín, y de 45 municipios de 24 departamentos, así como de Bogotá D.C.; lo que demuestra el alcance de esta convocatoria.
«Estos premios son un reconocimiento a las diversas maneras de hacer cultura en nuestro país, con ellos se reconoce principalmente que lo cultural no es tanto lo institucional, sino un asunto ciudadano, porque todas las propuestas que recibimos surgieron desde las ciudadanías», señaló Lucía Arango Liévano, jefa de la División de Cultura y Patrimonio de la UdeA.
La directiva destacó la amplia cobertura de la convocatoria, al lograr un alcance nacional, lo que permitió destacar otras maneras de hacer arte «que no solo están dentro de lo académico o lo institucional, sino también desde propuestas comunitarias», anotó.
La jefa de la División de Cultura y Patrimonio recordó el valor histórico de los Premios Nacionales de Cultura de la UdeA, que se iniciaron en 1968 con el I Salón Nacional de Artistas Jóvenes, convocado por el entonces Instituto de Artes Plásticas de la Universidad, hoy Facultad de Artes.
«En ese año en nuestro país no había Ministerio de Cultura, apenas se había creado el Instituto Colombiano de Cultura —Colcultura—, y surgen estos premios nuestros, que son una muestra de que desde la Universidad siempre hemos estados atentos al conocimiento y reconocimiento de esas otras formas de ser y hacer, lo cual se ratifica año a año, con cada convocatoria a estos reconocimientos», enfatizó Lucía Arango Liévano.
Los ganadores de 2024
Argiro Lopera Restrepo recibió el premio en representación de su sobrino Carlos Alberto Palacio Lopera, Pala, quien ganó en la modalidad poesía con la obra Taxidermia del instante. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Para el 10.° Premio Nacional de Acción Cultural, modalidad gestión cultural, se presentaron 84 postulaciones, de las cuales 81 se ajustaron a los requisitos de la convocatoria y el jurado, integrado por Marcela Isabel Trujillo Quintero, Yudeisy Díaz Hernández y Alfons Martinell Sempere. El reconocimiento en esta categoría se entregó a la Corporación Mariamulata, de Rincón del Mar en San Onofre, Sucre.
«Es un proyecto que cuenta con una amplia trayectoria, un interés claro y unas metas y objetivos conectados con las necesidades del territorio, que ha sabido actualizar sus dinámicas sin perder sus propósitos. La continuidad y la solidez en el tiempo, es un ejemplo de gestión cultural exitosa», indicó el acta del jurado, que destacó, además, el trabajo para la recuperación histórica del bullerengue, que desde hace 20 años realiza la entidad con niños de ese municipio.
En el caso del 10.° Premio Nacional de Música, modalidad músicas populares, se recibieron 37 propuestas, 29 de las cuales cumplieron con los requerimientos y fueron evaluadas por el jurado conformado por Marta Inés Gómez, Christian Spencer Espinosa y Victoriano Valencia Rincón. Para esta modalidad, en agosto pasado los evaluadores seleccionaron siete finalistas, quienes se presentaron en el Encuentro Nacional de Músicas Populares, realizado entre el 30 de agosto y el 27 de septiembre del presente año en el Teatro Universitario, tras lo cual designaron a Sankofa Trío como ganador, por la calidad de sus intérpretes, la originalidad de sus creaciones, versiones y arreglos, y la elección del repertorio. Los integrantes del grupo ganador son Sandra Milena Sánchez Vega, flautas; Zahira Noguera Cárdenas, cuatro, y Daniel Iván Sossa Aljure, bajo eléctrico.
«En su interpretación hay diálogo y disfrute performativo, cohesión musical y una alegría por compartir la posibilidad de entrelazar armonía, contrapunto y línea melódica» señaló el acta, que resaltó la hibridación de músicas de las regiones de Colombia, con eje principal en lo andino y llanero, con elementos del jazz y músicas caribes.
Los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia fueron creados en 1968 para el fomento de la creación artística en sus múltiples formas de expresión.
El 40.° Premio Nacional de Literatura, modalidad poesía, fue el que más trabajos recibió: 222 en total, de los que 169 pasaron a revisión del jurado, integrado por Lorena Zapata Lopera, Wilfer Alexis Yepes Muñoz y Michele Obit.
La obra galardonada fue Taxidermia del instante, de Carlos Alberto Palacio Lopera, Pala, que según el acta del premio «es un poemario envolvente, propone una cadencia con varios ritmos que sostienen al lector en una experiencia casi cinematográfica de principio a fin en su lectura» y se destaca por «su estructura esencial y precisa, capaz de tocar los hilos más profundos del alma».
Al 47.° Premio Salón Nacional de Artes, modalidad exposición colectiva, hubo 13 postulaciones y 10 cumplieron con los requisitos para evaluación de los jurados Caridad Botella Lorenzo, Santiago Rueda Fajardo y Sol Astrid Giraldo, quienes eligieron el trabajo Hendiduras del deseo, del colectivo Pandilla Bandida, de Bogotá.
«Es una propuesta fresca e interesante, que sobresale por el reflejo que hace de temas actuales, habla de un malestar actual tanto generacional como global y trae una propuesta multidisciplinaria, que abarca la contemporaneidad en el arte apuntando hacia el futuro. Sin duda es la que más claramente plantea un problema teórico, y lo hace de una manera bastante sencilla pero clara», aseguró el acta de este galardón.
Cada uno de los ganadores recibió una placa conmemorativa y 39 000 000 de pesos como incentivo a su labor. Las actas de los jurados en cada una de las categorías puede ser consultadas aquí.
El profesor y coordinador del programa de Canto de la Facultad de Artes de la UdeA, tenor Milton Rodríguez Aragonés, y el pianista Leonardo Tamayo estuvieron a cargo de la presentación artística central de la ceremonia.
Vea aquí la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Cultura UdeA 2024.