Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Una sombra, nueva novela del sello Editorial UdeA

27/01/2017
Por: María Paulina Restrepo Ruiz - Editorial Universidad de Antioquia

La Editorial Universidad de Antioquia publicó recientemente la novela "Una sombra" de la autora Emperatriz Muñoz Pérez, con quien conversamos sobre su obra. Esta es una invitación a conocerla a través de sus libros.

Foto: María Paulina Restrepo Ruiz - Editorial Universidad de Antioquia

Una sombra, como lo indica la editora independiente Claudia Cadena Silva, "es una novela que retrata, por dentro y por fuera, la vida de una familia acomodada típica de alguna región rural del país. Y es también el retrato del ser humano, de cómo este se muestra en todo su horror o su grandeza ante un revés de la vida. Ese retrato personal y familiar termina convirtiéndose en el retrato de un pueblo, de una sociedad descompuesta y machista, de un país. La historia colectiva. La historia que se trasciende a sí misma".

Su autora, Emperatriz Muñoz Pérez, comenzó su ejercicio escritural en el Taller de Creación Literaria de la Universidad de Antioquia y ha publicado las novelas La casa en el barrio (Editorial Universidad de Antioquia, 2013), El asunto, y el libro de cuentos A Dios le dio Alzheimer y otros cuentos. Algunos de sus relatos han sido publicados en revistas literarias y en libros de recopilación de cuentos de varios escritores.

¿De dónde nació el interés por escribir?

Escribir fue una inquietud para mí de toda la vida. Mi profesión es la gerontología, pero siempre quise ser escritora. Trabajaba en una administración municipal y durante un cambio de alcaldía se acabó mi contrato y a partir de ahí tomé la decisión de dedicarme a la escritura. Comencé en la Universidad de Antioquia en el Taller de Escritura que dicta Luis Fernando Macías y ahí estuve más o menos seis o siete años. Estando en el taller publiqué el libro A Dios le dio Alzheimer y otros cuentos (El Tambor Arlequín, 2008).

¿Por qué escogió la novela como género?

Me identifico más con la novela porque me permite mirar más aspectos de los personajes y las situaciones que el cuento. No es que el cuento me limite, sino que este exige una contención que no exige la novela. El cuento es un golpecito que no permite moverse al personaje, ese «no permitir» es un reto para cualquier escritor, pero con la novela me muevo más fácil, exploro más cosas. No he dejado de escribir cuentos, los hago para descansar del proceso de la escritura de la novela y son para publicaciones como revistas.

¿A qué sombra se refiere la novela publicada recientemente por la Editorial UdeA?

La sombra es básicamente una situación de todos los personajes de la novela. Es una sombra que los persigue, que los hace humanos también, es lo que ocultan. En la novela se ocultan muchas cosas que luego se hacen evidentes y cuando eso pasa de pronto son un poco más fuertes y dolorosas. La sombra de la novela es el lado oscuro de ciertos personajes, pero también es la negación de uno de ellos dentro de la historia.

¿Podríamos asociar esa sombra de la novela con una doble moral antioqueña que se refleja en sus personajes?

Esa es la interpretación correcta, pero no es solo de Antioquia, sino del ser humano en general que procura ocultar su cara real por complacer a los otros o a sí mismo, escondiendo algo que es también él. Yo creo que sí es una muestra de la doble moral de los seres humanos y del antioqueño, de la época en la que está narrada la historia, porque es una época regida por la Iglesia, por unos valores sociales, culturales y religiosos que invitan más a esconder que a enfrentar la realidad.

Con relación a su anterior novela publicada también por el sello Editorial Universidad de Antioquia, La casa en el barrio, hay una similitud en la selección de la temática, pues en ambos casos, es la familia. ¿La familia es un interés permanente en su ejercicio escritural?

A mí me sorprendió y me ha sorprendido porque me he encontrado en tres novelas hablando de la familia. Es decir, el espacio en el que desarrollo mis temas es la familia y no ha sido a propósito, tal vez sí en La casa en el barrio porque era una familia con temas muy cercanos a mi vida. Las otras dos hablan de la familia pero no me lo propuse, sino que se desarrolló así.

A partir de esta casualidad ¿le gustaría seguir escribiendo sobre la familia?

La familia es muy importante para mí porque tengo un grupo familiar muy numeroso y somos sumamente unidos. No sé si lo estableceré como una línea de trabajo, pero yo creo que no me voy a escapar de la familia. Inclusive, un proyecto que tengo en este momento también está trazado por la familia pero por la familia que abandona.

Con La casa en el barrio también hay una diferencia interesante. Las dos novelas se desarrollan en espacios diferentes: una en la urbanidad más cercana en el tiempo y Una sombra, en la ruralidad en el pasado. ¿Esta diferencia de escenarios también es una casualidad o una decisión?

Esta sí es una decisión deliberada y con una pretensión muy clara: tomar aspectos de la historia de una región, de una época y llevarlos a la literatura. Mi mamá es de Gómez Plata y hace como cuatro años fuimos y visitamos la casa en la que ella vivió, que aún estaba intacta. Me llamó la atención hablar de este pueblo y de Carolina del Príncipe y de San Andrés de Cuerquia, de donde eran mis abuelos. Era un territorio más bien cercano para mí. Hice también un cambio de época porque quería que tuviera elementos históricos que al momento de leerla las personas se acercaran a ella, como lo son la creación de la hidroeléctrica y el Salto de Guadalupe. Además, hay un personaje muy importante en esta novela que solo puede ser mirado como ocurrió en esos tiempos: Abigail, que es una hija «tarada» y las taras no eran aceptadas entre las familias en esa época.

¿Cuáles son los autores que han influido para escribir Una sombra?

Indiscutiblemente, la obra que leí completa es la de Manuel Mejía Vallejo. También Tomás Carrasquilla, no toda su obra, pero estos son escritores que me acercan a esa vivencia que tuvieron en lo rural. Son autores obligados para mí pero absolutamente placenteros y los leería de nuevo. Yo esperaba, para Una sombra, la belleza que ellos trasmiten en su obra.

¿Qué pueden esperar sus lectores próximamente?

Acabo de terminar una novela corta donde vuelvo a la ciudad sin definirla mucho, con una narración en primera persona y en un tiempo más cercano. Es una novela íntima, en el sentido de que es narrada desde una mujer que se enfrenta a la idea de morir por el abandono de una madre. Es corta pero con mucha sustancia.

¿Por qué hay que leer Una sombra? Invite a los lectores a conocerla

Porque es una novela que tiene un contenido interesante, que cuestiona, que permite reconciliar al ser humano con su propia oscuridad, que crea unas simpatías extrañas con los lectores; porque hay personajes que pueden aparecer inicialmente perversos y terminan generando amor y comprensión, porque es una novela que, por causa de las cosas que ocurren en ella, genera compasión e invita a la compasión en todos los sentidos y a preguntarse por el sentido del otro en mi vida, de lo que ha sido nuestra historia. Además, con su lectura se aprenden aspectos históricos de los lugares donde se desarrolla.

Una sombra y La casa en el barrio pueden adquirirse en la Librería de la Universidad de Antioquia, ubicada en el primer piso del Edificio de Extensión. Puede consultar su disponibilidad llamando al teléfono: (4) 219 80 12 o escribiendo al correo: libreria@udea.edu.co

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340