Facultad de Medicina renueva sus espacios
Facultad de Medicina renueva sus espacios

La Facultad de Medicina de la Alma Máter sorprendió con la renovación del ala norte de su edificio central, incluida la Biblioteca médica, espacios que serán disfrutados por toda la comunidad académica y sus visitantes.
Entre los espacios renovados del Edificio Central se destaca la Biblioteca Médica, que se posiciona a nivel nacional como una de las bibliotecas híbridas más completas en el área de la salud, con 22 bases de datos a las que tanto estudiantes como especialistas pueden acceder las 24 horas del día de manera remota, una colección de libros físicos y la Sala de Historia de la Medicina más importante del país.
El programa de Alfabetización Informacional es uno de los desarrollos más importantes de la Biblioteca médica, que se concreta con la inclusión de la cátedra Informática Médica en el nuevo currículo del pregrado de Medicina, paso definitivo para el reconocimiento de la información como área fundamental en la formación de los profesionales de la salud. “La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones, IFLA, destacó al Programa de Informática Médica de la Facultad de Medicina como pionero en su implementación en el ámbito nacional e iberoamericano”, cuenta Olga Gómez, coordinadora de la Biblioteca médica.
Además, la adecuación tecnológica de este espacio pone a disposición de sus usuarios 40 puntos de red, dos puntos de acceso para garantizar la internet, 60 computadores portátiles y una pantalla de 65 pulgadas acompañada de sistema de sonido HD para reproducción de material audiovisual didáctico.
Esta entrega hace parte de la tercera fase del proceso de renovación de espacios, en el que después de intervenir los edificios patrimoniales Manuel Uribe Ángel y Andrés Posada Arango, con una inversión de 35.000 millones de pesos, se comenzó a restaurar el Bloque Central de la Facultad, construido en 1949, ante la necesidad de cumplir con las normas de sismoresistencia.
“Después de un diagnóstico en vigas y columnas, se consideró necesario hacer un repotenciamiento estructural en el ´esqueleto´ del edificio que asegurara la solvencia de la edificación y a partir de este trabajo se hizo la remodelación de áreas internas y ampliación de espacios, siempre respetando sus forma iniciales y materiales originales”, explica Clemencia Wolff Idárraga, arquitecta restauradora y líder de Infraestructura Física de la Universidad de Antioquia, quien dirigió este proyecto.
La intervención total del edificio tiene un costo estimado de 25.000 millones de pesos, por lo cual se desarrollará por etapas mientras se gestionan recursos para ir priorizando áreas. “El ala noroccidental del Edificio Central fue sometida al repotenciamiento de estructura, también por la necesidad de espacios que tenemos latente se construyó un cuarto piso y se adecuaron espacios como: la Biblioteca médica, dos aulas con capacidad para 70 estudiantes, dos aulas más con capacidad de 40 estudiantes; cuatro salas de reuniones para 20 personas; dos aulas flexibles de cómputo para responder a las actividades de la educación virtual y dos laboratorios docentes de fisiología y microbiología”, comentó Carlos Alberto Palacio Acosta, decano de la Facultad.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025