Clubes de Ciencia, jóvenes construyendo futuro
Clubes de Ciencia, jóvenes construyendo futuro

La Sede de Investigación Universitaria, SIU, de la Universidad de Antioquia fue uno de los seis lugares del país donde se desarrolló la segunda versión de Clubes de Ciencia Colombia. Esta iniciativa de universidades internacionales es apoyada por Colciencias para propiciar la transferencia del conocimiento y trasmitir a los más jóvenes la cultura de desarrollo en ciencia y tecnología.
Fotos: Cortesía PECET.
Más de 1000 estudiantes de secundaria pasaron una semana de sus vacaciones en los Clubes de Ciencia Colombia. Entre batas de laboratorio, microscopios, mecheros y cultivos celulares, se dibujaron gestos de sorpresa en las caras de los estudiantes e instructores. En los aprendices, por tener a su alcance ensayos científicos y en los instructores, por la genialidad de los comentarios de estos estudiantes seducidos por la ciencia.
Las vacaciones de estos jóvenes fueron aprovechadas para la inmersión en temáticas como la ingeniería de tejidos, vista en el curso Fábrica de Órganos; Microbios: héroes y villanos; la creación de medicamentos para enfermedades por vectores y las bondades naturales de los biofármacos en la cura de enfermedades.
Clubes de Ciencia Colombia es un programa que enlaza estudiantes de doctorado y posdoctorado de universidades reconocidas en el mundo y en Colombia, para propiciar la transferencia de conocimiento a estudiantes de bachillerato, incentivando pasión por las ciencias y dando pruebas de que de la investigación sí se puede vivir.
Esta iniciativa es coordinada por la Universidad de Harvard alrededor del mundo. Comenzó en México y posteriormente se implementó en Colombia mediante una visita a esta institución del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales, PECET, grupo de investigación de la Facultad de Medicina, en busca de redes de cooperación académica e investigativa.
Alissa Álvarez, coordinadora de Innovación y Desarrollo del PECET, comenta: “en esa visita nos plantearon la propuesta y a través del PECET se hizo el contacto para desarrollarlo en Colombia en 2015. En la primera versión, Medellín y Bogotá fueron los puntos de encuentro de 374 estudiantes en 18 clubes diferentes. En esta segunda versión, mediante Colciencias, el Sena y una red de profesionales en todo el país, logramos vincular a Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá, Pereira y Túquerres, para el encuentro de 66 Clubes de Ciencia”.
En Medellín se realizaron 15 clubes conformados por estudiantes de colegios públicos pertenecientes al programa Tecnoacademia del Sena y Ondas de Colciencias. Estas instituciones, de manera aleatoria, seleccionaron 250 participantes para esta experiencia que tuvo como sedes a las instalaciones de Ruta N, la Universidad Eafit y los laboratorios de la Sede de Investigación Universitaria, SIU, de la Universidad de Antioquia. Entre el 20 y el 25 de junio de 2016, ellos realizaron talleres en ciencias naturales, bioinformática y biología.
Vanessa Tabares, estudiante de la Institución Diego Echavarría Misas, estuvo en el laboratorio del PECET con el reto de desarrollar un medicamento para la cura de enfermedades por vectores. “Acá vi cosas que nunca me han enseñado en el colegio. Pude ver bacterias, microbios y células por medio de microscopios y entender cómo se comportaban. Me encantaría seguir haciendo esto”, manifestó.
Mientras ella y sus compañeros interactuaron en ese entorno que propicia la ciencia, la esperanza de un país con mayor desarrollo social y económico se va materializando mediante el acceso a la educación de alto nivel y la promoción de la cultura de la ciencia y la tecnología.
Pero esta iniciativa beneficia a la academia en doble vía: si para los estudiantes de secundaria es una oportunidad como ejercicio vocacional, para los estudiantes de doctorado de universidades tan prestigiosas como Harvard, Yale y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que a modo de voluntariado son tutores de estos clubes, es una oportunidad para relacionarse académicamente con los 132 instructores participantes, en un simposio realizado en el marco de la propuesta para fortalecer redes de conocimiento que promuevan proyectos con ejes comunes de desarrollo y bienestar para la comunidad.
Ciencia para dummies
Sobre la mesa hay unos recipientes que contienen muestras de partículas que generan la curiosidad de 12 niños con batas amarillas, pues allí recolectaron unos días antes esporas de aire, pan y sudor para ver el desarrollo natural de los microorganismos. Una escena como esta es común en cualquiera de los clubes de los jóvenes científicos.
“A los estudiantes les planteamos problemas reales, por ejemplo, Colombia es una zona endémica de muchas enfermedades tropicales y no tenemos medicamentos efectivos y suficientes. A partir de esa necesidad, bajo un contexto básico, se les concientiza sobre la problemática y se les plantea la necesidad de trabajar en pro de la ciencia, con el fin de desarrollar medicamentos para la Malaria, Leishmaniasis, Chagas y Dengue”, comenta Gina Marcela Gallego, estudiante de doctorado de la Universidad Estatal de Washington, quien hoy vuelve a su país como instructora del Club de Ciencia realizado en el PECET.
Para Gina no es complicado “bajar” el lenguaje científico que suele utilizar con sus colegas para captar la atención de sus aprendices. Mediante el juego con extractos vegetales va enseñando técnicas de cultivo celular, aspectos de la microbiología y el rastreo de componentes que permitan encontrar un tratamiento efectivo para las enfermedades por vectores. “Estoy gratamente sorprendida con la velocidad con la que aprenden, lo críticos que son y los productos finales que dejó este proceso”, afirma.
Después de una semana de madrugadas, de dejar a un lado los juegos para comprender el por qué de las cosas, de conocer nuevos espacios y ampliar su mente a un mundo lleno de posibilidades, culminó esta experiencia con una feria de la ciencia donde fueron expuestos los proyectos finales de cada uno de los clubes alrededor de Colombia.
Video relacionado
Los estudiantes, obedeciendo a su tema de interés, propusieron una solución a una problemática, como lo cuentan Andrés Castrillón y Sara Castrillón en su club de Fábrica de Órganos, jóvenes empoderados de ganas y de herramientas para generar grandes cambios.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025