Nuevas visiones llegan al ámbito cultural de la UdeA
Nuevas visiones llegan al ámbito cultural de la UdeA
Dos nuevos liderazgos culturales llegan a la Alma Máter. Lucía Arango Liévano, con amplia experiencia en gestión cultural y relacionamiento con los territorios, asume la jefatura de la División de Cultura y Patrimonio y la dirección del Museo Universitario. Por otro lado, el profesor Fabio Giraldo Jiménez llega a la dirección de la «Revista Universidad de Antioquia», que en mayo próximo cumplirá 90 años como medio institucional que busca la confluencia artística y cultural, la divulgación científica y el diálogo de saberes, literaturas, formas de pensar y habitar el mundo.
Lucía Arango Liévano es doctora en Historia del Arte por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, y especialista en Gestión Cultural y Desarrollo de los Territorios. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.
En el 2023, Lucía Arango Liévano llegó a la División de Cultura y Patrimonio de la Alma Máter como líder de Procesos Patrimoniales y Educación, un rol al que se le sumó, al mismo tiempo, la coordinación del Premio Nacional en Gestión Cultural, categoría que ese mismo año hizo parte de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia. Ahora, Arango Liévano asume una nueva misión en la institución: desde este 26 de agosto del 2024 se posesionó como jefa de la División de Cultura y Patrimonio, cargo en el que le compete, también, la dirección del Museo Universitario Universidad de Antioquia —Muua—.
«Llegué con una inquietud por los públicos, por quiénes vienen al Museo y a quiénes estamos atendiendo. He visto que muchos niños que llegan están teniendo su primera experiencia en un museo en sus vidas, lo cual es muy alentador, pero es también un reto que nos señala nuevos nortes para potenciar lo que la Universidad ha construido en su amplia historia», señaló la doctora en Historia del Arte por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne.
Arango, quien también es especialista en Gestión Cultural y Desarrollo de los Territorios —proceso formativo que adelantó en la Unesco— residió en París hasta el 2015, donde colaboró con el artista Felipe Ribón y pudo afinar sus habilidades académicas. Al regresar a Colombia se dedicó a conocer y caracterizar el sistema cultural de los municipios antioqueños, experiencia que le permitió viajar por todo el departamento, municipio por municipio, y conversar con sus habitantes.
Su historia de vida está ligada a la investigación en gestión cultural y a su preocupación por materializar sus aprendizajes académicos. Entre sus aportes a la cultura local se destacan la coordinación del proyecto «Cantadoras de vida, canto bullerenguero y cuidado materno-infantil», una investigación desarrollada en la región del Urabá-Darién. También participó, en 2021, en el proceso de caracterización del sector cultural de Antioquia y fue coordinadora académica para la formulación del Plan Departamental de Cultura en 2022. Con la Universidad de Antioquia tenía ya un vínculo desde el 2020 como gestora cultural y asesora de los consultorios culturales, estrategia de la Dirección de Regionalización, lo que le permitió adquirir una amplia visión del sector cultural departamental.
Aunque para ella el Muua es cuatro museos en uno —refiriéndose a las colecciones de Antropología, Artes Visuales, Ciencias e Historia—, advierte que estos perviven en un espacio que, aunque aparentemente pequeño, es digerible y que cuenta con los componentes para convertirse cada vez más en un gran laboratorio de participación ciudadana. «Hay muchas brechas entre la centralidad y el resto del departamento. Uno de mis retos al liderar la División de Cultura y Patrimonio es hacer que los contenidos de cultura de la UdeA lleguen con mayor contundencia a las regiones de Antioquia».
Consciente de los alcances que tienen los componentes culturales y patrimoniales universitarios, destaca en especial el talento humano de la dependencia que lidera: «El papel del líder es propiciar los espacios para imaginar colectivamente futuros posibles y las metas deben ser planteadas colectivamente. Ahora tengo el honor de liderar este equipo, un equipo con grandes conocimientos y memoria institucional de las que tengo todo por aprender. Debemos fortalecer el relacionamiento con unidades académicas y administrativas, y también con otras instituciones del departamento. Toda esta gestión la resolveré en equipo», advirtió Arango Liévano.
La División de Cultura y Patrimonio —hasta el mes de julio liderada por el artista plástico y politólogo Óscar Roldán Alzate—, fue creada en 2021 y es una de las cinco líneas de trabajo de la Vicerrectoría de Extensión que se encarga de la gestión, protección y visibilización de los asuntos culturales y patrimoniales entre la Universidad y la sociedad, entre ellos el Muua. A esta dependencia están suscritas, además, estrategias como Guías Culturales, el Programa Cultura Centro y diferentes procesos de apropiación y agenda cultural como cineclubes, talleres de extensión y procesos de formación. Además, esta División acoge también las publicaciones Revista Universidad de Antioquia y la revista Agenda Cultural Alma Máter.
«Ahora que estamos hablando del déficit presupuestal de la Universidad, he pensado en que sus 221 años de historia y patrimonio no se compran con todo el dinero del mundo. Son 221 años de construcción de identidad y tenemos que trabajar para que ese capital se convierta en un espacio de disputa de sentidos. Que el patrimonio no sea algo quieto en el mármol, sino un activador de la creatividad», afirmó Arango Liévano.
Más lectores, el reto de la Revista Universidad de Antioquia
Fabio Giraldo Jiménez es filósofo y desde 1979 ha estado vinculado a la UdeA. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe Fernández.
Un nuevo liderazgo llega también a la Revista Universidad de Antioquia. Se trata del filósofo Fabio Giraldo Jiménez, profesor de Teorías Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y quien, afirmó, asume la jefatura de este medio institucional a partir de dos pilares misionales: la universalidad y la liberalidad. Giraldo señaló que a partir de estos conceptos trazará las estrategias para cumplir dos objetivos centrales que se ha planteado como sus dos principales aportes a la Revista: llegar a más públicos y garantizar que los contenidos sean variados y representen diferentes corrientes de pensamiento y estudios de la Alma Máter y la sociedad.
«La Revista es una de las caras de la Universidad, una marca que a través de 90 años se ha posicionado como una de las principales publicaciones del país. En sus páginas se ve que no es solo un órgano de difusión, ya que en sí misma es un baluarte más amplio de la cultura local. Tal cultura está en el aire, pero solo algunos la cultivan con esmero y la convierten en ensayos, crónicas, opiniones y arte. Para todos ellos la Revista es un motor que dinamiza y convierte sus pensamientos en alimento para el espíritu lector», dijo Giraldo.
Desde su coordinación, el concepto editorial de la Revista se enfocará en tres secciones: arte y literatura —que recogerá manifestaciones de prosa, poesía, teatro, danza, música y pintura, entre otras—; pensamiento y opinión, enfocada al análisis y a la opinión especializada; y una sección dedicada a la divulgación científica. Paralelamente, y de la mano del Comité Editorial, se analizará la posibilidad técnica de que la Revista tenga un formato más liviano y portable para que, sin dañar su calidad, muchas personas puedan caminar con ella, la compartan y la lleven en sus manos hasta las tiendas para tomar el café. «No debe ser un asunto de círculos literarios, sino que debe estar en lugares públicos. No debe ser solo un objeto precioso de colección, que ya lo es, sino también un medio para ampliar el horizonte cultural de muchas personas», afirmó.
Giraldo Jiménez es filósofo y, desde 1979, ejerció la docencia en el Instituto de Filosofía, en el Instituto de Estudios Políticos y en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas hasta el 2019, año en que se jubiló. Buena parte de su carrera se focalizó en asuntos editoriales, entre ellos como cofundador y primer Director de la Revista Estudios Políticos; y en asuntos administrativos como director del Instituto de Estudios Políticos —IEP— y director de Posgrados UdeA. Ha sido consultor y asesor de diversos proyectos institucionales de los que particularmente destaca su pertenencia durante los últimos diez años al Comité Editorial del periódico Alma Mater.
Desde su perspectiva el mayor reto que tiene hoy la Revista Universidad de Antioquia tiene que ver con buscar y ganar nuevos lectores, pues afirma que pese a ser una publicación de alta calidad, debe fortalecer el propósito de que sea cada vez más leída. «La Universidad no solo tiene una crisis financiera, sino también una crisis de lectores, y ese será mi mayor reto como director, porque quiero que la Revista llegue a más públicos tanto de manera impresa, como desde lo digital. Para ello, aprovecharemos las posibilidades de mercadeo de los productos culturales en la actualidad. Debe tener más suscriptores, pero, sobre todo, más lectores de todas las generaciones».
La Universidad de Antioquia, afirmó Giraldo, ha sido su casa, no solo porque en ella se ha desarrollado profesionalmente, sino también porque le ha permitido observar el mundo a través de las transiciones generacionales, sus preocupaciones y aportes para el país. Esta casa le otorgó —dijo— la posibilidad de fundar una revista en una época en la que los procesos editoriales no estaban digitalizados, experiencia que le dejó muchos conocimientos y le permite apreciar las posibilidades técnicas que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación. «Asumir la dirección de la Revista es para mí un reto porque vuelvo a estar dentro del ambiente editorial, un mundo hermoso en el sentido estético de la palabra, pero en una época completamente diferente. Espero que sea un rejuvenecimiento espiritual para mi vida», concluyó.
Por casi nueve décadas, las páginas de la Revista Universidad de Antioquia han congregado diferentes manifestaciones del arte, la cultura, la ciencia y la literatura; a través de los años se ha constituido como espacio de expresión y disertación, no solo para integrantes de la academia, sino también para autores del país y del mundo. Ha sido dirigida, entre otros, por Carlos Castro Saavedra, Jorge Montoya Toro, Luis Fernando Macías Zuluaga, Elkin Restrepo Gallego, Selnich Vivas Hurtado y Guillermo Correa Montoya.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025