Zooplancton marino: los incomprendidos del mar
Zooplancton marino: los incomprendidos del mar
Las dinámicas oceánicas están conectadas con la alimentación de todos los seres vivos. ¿Qué es zooplancton?, ¿por qué es importante en los ecosistemas? El biólogo marino y oceanógrafo Ramiro Antonio Riquelme Bugueño le ha dedicado una buena parte de su vida a responder esas preguntas. Estos son algunos de sus hallazgos.
Fotografía: Copépodos y ostrácodos. Cortesía archivo Ramiro Antonio Riquelme Bugueño.
Ramiro Antonio Riquelme Bugueño es biólogo marino y doctor en Oceanografía. Actualmente se desempeña como profesor de los departamentos de Zoología y Oceanografía de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Concepción. También es investigador en el Instituto Milenio de Oceanografía, Chile
Entre sus áreas de interés y experiencia académica, se destacan: Dinámica poblacional, distribución espacio-temporal y tasas vitales en eufáusidos (krill); acople físico-biológico en poblaciones de crustáceos pelágicos e invertebrados marinos; oceanografía biológica y física y sus interacciones; series de tiempo; ecología marina pelágica y difusión de las ciencias.
UdeA Noticias: ¿Qué es lo zooplancton marino y cuáles sus características e importancia ecosistémica?
Ramiro Riquelme Bugueño: En términos generales, el zooplancton marino es el conjunto de organismos que viven en el océano, ya sea en la superficie, en el fondo o en zonas intermedias, cuyos tamaños de cuerpo van desde los milímetros hasta unos cuantos centímetros.
Dentro del zooplancton se pueden distinguir varios grupos mayores, como los foraminíferos, radiolarios, ciliados, medusas, sifonóforos, copépodos y eufáusidos, entre otros (varias larvas de peces e invertebrados).
Estos organismos pueden tener ciclos de vida muy cortos (semanas-meses) hasta varios años y pueden desarrollarse en sus distintas fases de vida, ya sea en la el agua misma o fijados a un sustrato. El zooplancton marino es de vital importancia para todo el ecosistema sea la base de las cadenas alimentarias que sustentan a los consumidores de mayor tamaño.
De estos organismos, ¿cuáles son los más importantes desde el punto de vista socioeconómico?
Podemos mencionar algunos grupos tales como los copépodos, eufáusidos, medusas, entre otros. Entre los organismos más explotados comercialmente están los eufáusidos (kril), sobre todo en el océano Antártico y Mar del Norte, debido a que se les extrae aceites ricos en ácidos grasos del tipo omega-3, que tienen propiedades benéficas para la salud humana.
También los foraminíferos tienen importancia comercial al ser sus especies indicadores de aguas con presencia de hidrocarburos (mayormente bentónicos). Últimamente las medusas han adquirido importancia socio económica por ser explotadas, comercializadas y tener implicaciones en el cambio climático global.
Fotografía: Larva de camarón. Cortesía archivo Ramiro Antonio Riquelme Bugueño.
¿Cuáles son las variables que más afectan a estos organismos, teniendo en cuenta el cambio climático global y las características biofísicas, geomorfológicas y oceanográficas del golfo de Urabá?
En ese escenario de cambio climático global, variables físicas y químicas como la temperatura, oxigeno disuelto, salinidad tienen una fuerte influencia sobre el ciclo de vida de muchas poblaciones y comunidades del plancton marino.
El golfo de Urabá posee características únicas que lo hacer un ecosistema diverso y complejo. Este golfo posee una línea de costa muy variable por la desembocadura de ríos e intromisión de masas de tierra, así como asentamientos humanos que han producido un ambiente muy heterogéneo y posiblemente influenciado por procesos naturales y antrópicos (por ejemplo la erosión) que repercuten en los ciclos de vida de organismos del zooplancton.
El tener una profundidad relativamente somera, pendiente y no muy brusca, hace que este golfo muy proclive a ser afectado por crecidas en los caudales de los ríos, así como el incremento en el nivel o altura del océano.
Todo esto, sumado al efecto local de las corrientes y el creciente impacto de la actividad humana y cambio climático, hacen de este golfo un excelente sitio de estudio para poner a prueba hipótesis de como estos cambios han repercutido en la biota o bien como el estudio del zooplancton permitiría predecir el estado de vulnerabilidad ecosistémica del golfo.
¿Cuál es la importancia de estos organismos en la cadena trófica y qué información existe sobre acumulación de metales y/o sustancias tóxicas y su posible biomagnificación en peces y humanos?
El plancton marino es considerado como el intermediario más importante en las cadenas tróficas marinas, ya que transfiere energía desde los niveles primarios hasta los consumidores finales. Se ha documentado la presencia de metales en el zooplancton marino incluso en organismos que habitan a grandes profundidades y también su potencial impacto en peces y humanos; sin embargo, su estudio aún es insuficiente de demostrar los efectos nocivos para el humano.
En el caso del golfo de Urabá, es probable que el zooplancton que habita ahí este impactado por la actividad humana y por la presencia de contaminación y metales preservados en sus cuerpos.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024