Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 29 de abril 2024
29/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Conflicto en Oriente Medio, con soluciones lejanas y complejas

10/04/2024
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

Los palestinos e israelíes que viven en la región que hoy se denomina Franja de Gaza, Cisjordania e Israel, sufren con gran intensidad un conflicto de más de siete décadas —en su etapa moderna—, pero tienen apenas una pequeña parte de una eventual solución definitiva, toda vez que hay intereses geopolíticos estratégicos muy grandes que convergen en esta zona del mundo.


Una familia observa desde las ruinas de su vivienda los escombros dejados por los bombardeos israelías. Foto: Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos / Ashraf Amra. 

Por el espacio que comparten los actuales Israel y Palestina han pasado ejércitos de imperios europeos, asiáticos y africanos desde hace milenios, pero fue en el siglo XX cuando el conflicto entre estos pueblos se agudizó. Hoy vive uno de los momentos más sangrientos a raíz del ataque de Hamás contra civiles israelíes, en octubre de 2023, y la respuesta militar del gobierno hebreo en la franja de Gaza, que ha terminado con la vida de decenas de miles de civiles palestinos en seis meses. 

Javier Sánchez Segura, miembro del Grupo de Investigación de Estudios Internacionales, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, enfatizó en la necesidad de encontrar una solución política definitiva, porque las acciones militares han demostrado su esterilidad. «Hay un hecho que podría hacer viable la solución política, el proceso de decadencia de la influencia estadounidense en el mundo que estamos viendo hoy (…). Empieza a perfilarse un mundo multipolar, como lo proponen dirigentes de Rusia y China, e incluso hay una rebeldía de gobiernos de otros países que se han atrevido a opinar, como Sudáfrica, Brasil, Chile, Colombia», anotó el docente.  

Agregó que «estas son unas situaciones que muestran un cambio de las condiciones geopolíticas globales que pueden poner en dificultades a Israel y Estados Unidos, y eso podría llevar, aunque no inmediatamente, a un proceso de negociación». 

Carlos Alberto Patiño, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales —Iepri— de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que «una solución de fondo pasa por tres requisitos: la creación de un Estado palestino, con un territorio contiguo, que en la práctica es imposible de ejecutar, porque los territorios de Gaza y Cisjordania están muy disminuidos respecto a 1967; que las élites palestinas asuman la responsabilidad que les compete, esto es algo que han eludido y que se nota en su incapacidad de gobierno. Y la tercera, asociada a la anterior, es la formación de una sociedad civil palestina que se libere de los grupos radicales y de la incapacidad de salir delante de sus dirigentes». 

Pero, por la situación actual, Patiño sostuvo que «la solución es muy difícil, porque la guerra beneficia tanto a Hamás como al gobierno radical de Benjamín Netanyahu. Por eso, en estas condiciones, los máximos perdedores son los civiles». 

Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia del Estado hebreo. En diferentes foros internacionales y en negociaciones de paz con los palestinos y otros países de la región, las principales condiciones del gobierno israelí pasa por el reconocimiento incondicional del derecho de Israel a existir como Estado y sin amenazas o acciones que pongan en riesgo su  seguridad y la vida de sus ciudadanos, todas vez que algunos grupos y países de la región tienen como consigna eliminarlo.

Gustavo Soto, profesor de geopolítica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, vislumbró también una solución definitiva difícil, pero destacó un punto de referencia que puede servir para el caso. «Los acuerdos de Campo David —de septiembre de 1978— tras los que Israel se retiró de la península egipcia del Sinaí y Egipto se comprometió a reconocer a Israel y no volverse a enfrascar en un conflicto contra ese Estado». 

El papel de los actores externos 
 


Los bombardeos y la incursión por tierra de las fuerzas israelíes en Gaza han sido la constante durante los últimos siete meses en ese territorio palestino. Foto: Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos / Ashraf Amra.

En la solución a esta crisis también juegan un papel importante las grandes potencias mundiales, un factor común desde 1947, cuando las Naciones Unidas aprobaron el plan de partición de Palestina

«El problema menor es Palestina. Lo que está en juego en este conflicto es quién —o quiénes— se posiciona en un papel determinante», aseguró Patiño, quien recordó que «con la ocupación en Ucrania, Rusia desafía la hegemonía de Estados Unidos, y aprovecha la guerra Israel-Hamás para intensificar ese desafío, aunque aquí no está de frente, como otras potencias». Es decir, no participa en las acciones militares, pero sí en el campo político, principalmente en el Consejo de Seguridad de la ONU. 

Gustavo Soto complementa que «Israel hace lo que hace, y sin consecuencias hasta hoy, por el apoyo incondicional de Estados Unidos, como se ve con los vetos a muchas de las resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU que no favorecen a Israel». Agregó que el Reino Unido y Francia, por la numerosa población judía y su gran influencia en su política interna, y Alemania, «por la vergüenza histórica a causa del Holocausto», tampoco tienen una posición de exigencia ante Israel. 

Para el docente Javier Sánchez «Estados Unidos no va a permitir que Rusia y China, sus dos rivales geoestratégicos actuales, sean partícipes de cualquier proceso de negociación, y por eso, tal vez lo que busque Washington sea una salida regional, con un papel importante de países cercanos y que de alguna manera están involucrados en el conflicto, como Egipto y Catar». 

Otro punto que se debe considerar es el papel de otros Estados de la región. Mehdi Jawad, analista político sobre Oriente Medio de la Universidad de Londres, aseguró que «es difícil que las potencias de la zona puedan contribuir a una solución del conflicto, porque depende mucho de lo que decida Estados Unidos». 

El académico destacó que «cuando estalló el actual conflicto, el 7 de octubre de 2023, quedó claro que los pueblos árabes estaban contra la idea de que sus gobiernos establecieran relaciones con Israel, como ya lo hicieron algunos, y eso congeló los procesos que estaban en marcha para tal fin». 

Explicó que, además de esto, hay una división clara en las posiciones de las potencias de la zona: «Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí son muy cercanos a Estados Unidos y tienen negocios con Israel. Por otro lado, está Irán, que desde la revolución de 1979 no cambia su posición contra Israel, y cuenta con una fuerza como Hizbulá en el Líbano, y apoya a otros grupos palestinos. Y Catar, que es decididamente propalestino —Hamás tiene operaciones políticas y económicas allí—, y que acoge las conversaciones entre Estados Unidos, Israel, Egipto y representantes de grupos palestinos».

Para Gustavo Soto, «es evidente que los grupos regionales han jugado un papel importante en este conflicto, y un caso importante es el de Irán, con una posición actual marcadamente antiisraelí».  

En el caso de Turquía, Soto considera que Recep Tayyip Erdogan —actual presidente de ese país— «tiene una posición a favor de la causa palestina», algo sobre lo que Jawad discrepa, pues, asegura, «Turquía es aliado de Israel, así su presidente salga a hablar en contra de la situación actual en Gaza». 

Sánchez afirmó que lo que se vislumbra es que una negociación solo entre algunas partes sería infructuosa. «Mientras no se llegue a un compromiso colectivo, global, de solución, difícilmente podría concretarse una salida política definitiva al conflicto palestino-israelí», puntualizó. 

Cronología de hechos destacados del conflicto 

29 de noviembre de 1947: la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU creó el plan de partición de Palestina, entonces bajo mandato británico, en dos estados: uno para la población judía —56 % del territorio—, otro para la población palestina —alrededor del 40 %—, con Jerusalén y su vecina Belén bajo régimen de administración internacional. 

14 de mayo de 1948: proclamación del Estado de Israel. Primera guerra árabe-israelí. Israel se anexó territorios palestinos. Gaza quedó bajo la administración de Egipto y Cisjordania de Jordania. Expulsión y huida de más de 700 000 palestinos de la zona y política de repoblación con más de un millón de judíos procedentes de Europa y países musulmanes. 

5 al 10 de julio de 1967: Guerra de los Seis Días. Israel se anexó la totalidad de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental. También la península egipcia de Sinaí —devuelta en 1978— y los altos del Golán, de Siria. Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU exige el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados, así como el respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad de todos los Estados de la región. 

6-25 de octubre de 1973: Guerra de Yom Kippur para los judíos o del Ramadán para los árabes. Pocos cambios territoriales. Egipto logró una victoria política internacional. Un año después se emitió la Resolución 3236 de la Asamblea General de la ONU que estableció el derecho inalienable de los palestinos a regresar a su tierra y el derecho a la autodeterminación de los palestinos. 

6 de junio de 1982-22 de junio de 1985: invasión del Líbano por parte de Israel, con miles de muertos, la mayoría de ellos civiles. Israel conservó una franja del territorio libanés hasta el año 2000 que tenía ocupada desde 1978. 

1987 y 2000: intifadas palestinas. Agitaciones y protestas masivas de civiles contra la ocupación israelí. La primera de ellas duró hasta 1993, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo entre el gobierno israelí y la Autoridad Nacional Palestina. La segunda intifada se dio entre 2000 y 2005, culminó con la retirada israelí de Gaza, la construcción de un muro entre Israel y gran parte del territorio palestino —unos 764 kilómetros de hormigón, alambradas y vallas—. El Consejo de Seguridad de la ONU emitió una resolución de condena por el uso excesivo de la fuerza contra los palestinos. 

27 de diciembre de 2008-18 de enero de 2009: nueva invasión israelí a la franja de Gaza, con cerca de 700 civiles palestinos muertos, tras ataques de Hamás que causaron la muerte a tres civiles judíos.  

29 de noviembre de 2012: Resolución 67/19 de la Asamblea General de la ONU. Palestina fue reconocida como estado observador no miembro del organismo internacional. 

8 de julio–26 de agosto de 2014: ataque israelí contra Gaza en respuesta a los ataques con cohetes desde esa zona palestina. Se estima que más de 1000 civiles murieron, entre ellos 11 trabajadores humanitarios de agencias de la ONU. 

23 de septiembre de 2016: El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2334, en la que ratifica que los asentamientos judíos en territorios palestinos ocupados «no tienen validez legal» y los califica como una «flagrante violación» del derecho internacional, demandando a Israel detener tales actividades y cumplir las obligaciones y responsabilidades jurídicas que le incumben como «poder ocupante», en virtud del Cuarto Convenio de Ginebra.

7 de octubre de 2023 a hoy: ataque de milicias palestinas contra civiles, policías y militares israelíes, con la muerte de más de 1200 judíos. Israel invadió de nuevo Gaza y desde entonces han muerto más de 33 000 palestinos. Se estima que más del 80 % de ellos son civiles, en su mayoría mujeres y niños.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020