Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Urabá, hogar de un mangle raro y vulnerable

31/03/2016
Por: Juan Felipe Blanco Libreros - Instituto de Biología

Los manglares son los bosques del mar que se establecen a lo largo de las costas tropicales de todo el mundo y que tuvieron su origen en el Indo-Pacífico, la región más rica en estas especies. 

Fotos: Grupo Elice - UdeA.

Pocas personas, incluyendo a los biólogos marinos, conocen que existe un mangle colombiano: el piñuelo o Pelliciera rhizophorae descrito por los botánicos Triana & Planchon en 1862. Menos personas conocen que el golfo de Urabá alberga las poblaciones más sureñas del mar Caribe. Este artículo fue publicado en la edición número 5 de la Revista Experimenta.

Aunque desde los años noventa se ha conocido de la presencia del piñuelo (hoy incluido en la familia Tetrameristaceae) en la bahía de Marirrío al sur de las bocas del Atrato, en el Golfo de Urabá, en 2009 se hallaron poblaciones que no habían sido reportadas anteriormente en la literatura científica, en el río Suriquí y Punta Coquito en la parte sur. En 2011 se encontró una pequeña población dentro del puesto de guardacostas en Punta Las Vacas a menos de 1 km del muelle El Waffe de la ciudad de Turbo en el Urabá antioqueño. 

El hallazgo es importante porque demuestra que en costas poco exploradas como las del golfo de Urabá aún es posible encontrar especies raras, inclusive en las inmediaciones de centros urbanos; además muestra que las poblaciones de este mangle se encuentran inmersas dentro de un paisaje severamente transformado por la expansión de las fronteras agropecuaria y urbana, estando bajo una amenaza inminente por la deforestación ilegal de los manglares.

Raro y vulnerable

El piñuelo es una especie rara porque se encuentra restringida a una porción muy estrecha de las costas tropicales del continente americano, siendo más extensas en la Pacífica que en la Atlántica. En la costa Pacífica se extiende de manera casi continua entre Costa Rica y Colombia, mezclada con otras especies, pero en algunas bahías y ensenadas, como en el caso del Parque Nacional Natural Utría en el Chocó, forma rodales o bosques casi mono-específicos.

En el mar Caribe la especie se presenta entre Nicaragua y Colombia, pero las poblaciones son escasas, aisladas geográficamente y con pocos individuos presentes. Algunos científicos plantean que las poblaciones se redujeron gradualmente en área después del ascenso del nivel del mar en el Caribe que causó el levantamiento del istmo de Panamá hace más de 3 millones de años. Como resultado, en la costa Caribe de Colombia persisten poblaciones pequeñas y aisladas en la bahía de Cartagena, el delta del río Sinú y el golfo de Urabá.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al mangle piñuelo como una especie en categoría vulnerable usando varios criterios: es una especie que solamente se encuentra en América, contrario a las especies cosmopolitas como los mangles rojo y negro; sus poblaciones están separadas decenas o cientos de kilómetros y presentan pocos individuos (menos de 100) en muchas localidades; sus semillas se dispersan con dificultad por vía marina y su polinizador es un colibrí altamente especializado, observado pocas veces por los científicos; finalmente, el bosque de manglar, su hábitat, está siendo degradado a una tasa muy rápida por la extracción de varas de mangle de otras especies, causando daños en el proceso apertura de senderos para aserrar y extraer la madera.

Dicho hábitat también está desapareciendo por su conversión a cultivos, potreros, zonas urbanas o turísticas. Por lo tanto, sobre la población del piñuelo ubicada cerca de la ciudad de Turbo en el golfo de Urabá existe un alto riesgo de extinción local, a pesar de encontrarse dentro de una zona militar de acceso restringido.

Amenazas para otra población única

Punta Coquito, ubicada 15 km al sur del casco urbano de Turbo y 1 km al norte de la desembocadura del río León, es la población del mangle piñuelo más conservada debido a su aislamiento; las visitas de campo realizadas en esta zona desde 2009 han permitido reconocer numerosos individuos adultos mezclados con otras especies de mangles y árboles del bosque inundable con agua dulce que escurre desde tierra adentro.

Pero esta se encuentra bajo una amenaza potencial por el incremento del tráfico de barcos de carga con la activación de la economía regional, el comercio exterior y la construcción del anunciado Puerto Antioquia. El incremento del tráfico de buques de gran calado (que transportan carga en contenedores) podría generar olas más grandes que las actuales, aumentando la erosión costera de los manglares de este sitio. 

El manglar y los árboles de piñuelo podrían desaparecer si la velocidad de retroceso de la línea costera es más rápida que el crecimiento de los mangles o que la colonización por parte de nuevos árboles. Adicionalmente, ante la inminencia de la construcción del Puerto Antioquia, urge una discusión pública sobre los diseños de la plataforma que se construirá en el mar frente a Punta Coquito y los planes de contingencia ante los derrames de combustible desde los barcos, como los que ya han ocurrido. Aunque el diseño propuesto no contempla la construcción sobre los manglares, si no se realizan diseños apropiados de las obras civiles de la plataforma y el puente que la conectará con un puerto seco en la ribera de la desembocadura del río León, se podrá alterar el oleaje de la zona y con ello aumentar la erosión costera en Punta Coquito.

Por otra parte, algunas propuestas complementarias buscan construir un corredor vial y una zona franca entre el río León (Nueva Colonia) y Casanova en Turbo lo cual podría incrementar la erosión terrestre y así afectar a los humedales o bosques de agua dulce que protegen a los manglares de Punta Coquito. 

Finalmente, aun si no se incrementa la navegación y no se construye Puerto Antioquia, si la deforestación alrededor de los manglares de este sitio continua para la expansión de la actividad agropecuaria, se afectará negativamente al hábitat de único mangle colombiano y vulnerable. Por ello urge su declaratoria como área protegida con alguna figura legal sea municipal o departamental.

Historia del descubrimiento

El mangle piñuelo fue descrito para la ciencia por José Jerónimo Triana, uno de los botánicos tardíos de la Expedición Botánica, que en 1851 se incorporó como director de botánica a la Comisión Corográfica que mapeo la geografía de la Nueva Granada bajo la guía de Agustín Codazzi. J. J. Triana describió a este raro mangle en dos oportunidades utilizando tipos de diferentes localidades (Buenaventura en el actual departamento del Valle del Cauca y Rio Grande en la antigua provincia de Panamá, hoy república independiente) por lo cual el tipo tiene un estatus indeterminado. La segunda descripción se hizo más famosa debido a que se publicó en francés siendo el primer autor el botánico Jules Émile Planchon de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Montpellier (4), cuando J.J. Triana estuvo residenciado en Francia desde 1857. La primera descripción la publicó Triana mientras estuvo en Colombia en sus libros resultado de las expediciones durante la Comisión Corográfica (5). Sin embargo, a Triana se le reconoce su labor como colector.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340