Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

UdeA a bordo de la Expedición Seaflower

Lo más popular
25/09/2015
Por: Lina Gallo - Corporación Académica Ambiental

Con el propósito de levantar un inventario en biodiversidad de especies y monitorear los recursos marino-costeros e hidrobiológicos de la isla Cayo Roncador, la Universidad de Antioquia se suma a la II Expedición Científica Reserva de Biosfera Seaflower 2015.

Corales

Foto: Archivo Corporación Académica Ambiental 

Ecología insular y conectividad arrecifal, biodiversidad de especies, monitoreo de recursos estratégicos, oceanografía (batimetría) y especies introducidas, son las líneas de investigación que se desarrollan en la segunda versión de esta expedición científica, impulsada por la Vicepresidencia de la República y la Comisión Colombiana del Océano –CCO– y que cuenta con la participación de 12 entidades y 14 investigadores de todo el país.

Fortalecer la gestión de conocimiento integral a favor de la Reserva de Biosfera de Seaflower, declarada en el año 2000 por la UNESCO, es el principal objetivo de la expedición que convoca a los investigadores en diferentes ramas de la biología y la oceanografía. El cronograma contempla la ejecución de actividades en dos fases que comenzaron el 9 de septiembre y se extenderán hasta el 6 de octubre de 2015.

Además se busca conocer los mares territoriales de la reserva y sus ecosistemas terrestres y oceánicos para hacer soberanía en esta área del Caribe occidental. Se espera que los estudios permitan identificar la ecología insular, la conectividad de los ecosistemas y el potencial económico de la zona, todo encaminado al desarrollo sostenible de Seaflower.

Para esta segunda versión de la expedición se realizó una convocatoria abierta para que las instituciones que trabajan en el desarrollo de las Ciencias del Mar en el país presentaran sus proyectos de investigación para ser ejecutados en la isla Cayo Roncador, ubicada en la zona de influencia de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Es así como los investigadores Mario Londoño y Lizette Quan, adscritos al Instituto de Biología, y Paula Quiceno y Jairo Zapata,  adscritos a la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, presentaron dos proyectos desde los grupos de investigación Limnobase y Biotamar, y el Grupo de Investigación interdisciplinario de Sistemas Marinos y Costeros –GISMAC–, con el acompañamiento de la Universidad CES, que fueron aprobados por la Expedición.

Desde el 29 de septiembre, los investigadores de la Universidad de Antioquia realizarán muestreo con equipo autónomo de buceo y snorkeling para identificar bentos marinos.

“Presentamos una propuesta que busca realizar una comparación entre moluscos bivalvos, crustáceos decápodos, poliquetos y macro algas del
Cayo Roncador e Isla Fuerte, analizando la conectividad entre estas zonas desde el componente de biodiversidad y abundancia de organismos”
describe Paula Quiceno, quien además resalta que la Universidad también participó en la primera versión de la Expedición, pero en calidad de investigadores en tierra.

Oportunidad para el desarrollo científico de las Ciencias del Mar 

La participación de la Universidad de Antioquia en esta Expedición abre el camino a la investigación en una zona que no ha sido muy explorada, potencia las oportunidades para que los estudiantes de pregrado y posgrado en Ciencias del Mar realicen allí sus trabajos de grado, maestrías y doctorados, ya que como argumenta Quiceno “se espera levantar toda la información en biodiversidad, aspectos taxonómicos, ecológicos, hacer un gran inventario de lo que hay en la isla. Lo primero es conocer los recursos que poseemos, segundo que sirva como instrumento de gestión de las áreas marino costeras y base de futuras investigaciones; proponemos seguir haciendo un monitoreo a lo largo de los años para tener una visión de cómo se comportan los recursos marino costeros. También sirve de base científica sobre la territorialidad del área en las negociaciones con Nicaragua”. 

Entre los resultados esperados de la II Expedición Científica Reserva de Biosfera Seaflower 2015 se destacan las publicaciones de divulgación al público científico y comunidad en general, la bitácora de la Expedición, la continuación de proyectos de investigación y la planeación Expedición Seaflower 2016.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340