Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Tras 5 años, la alianza Séneca trazó ruta para sostenibilidad energética del país

30/08/2023
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón - Periodista

La Planta Piloto Power To Gas para producir electricidad e hidrógeno, inaugurada el pasado 23 de agosto por la UdeA y UniGuajira; cerca de 19 prototipos de tecnologías; seis patentes de investigación; y la formación de más de 150 profesionales en pregrado, doctorado y maestría, son algunos de los resultados que consolidó, tras cinco años de desarrollo, la alianza Séneca, integrada por 18 universidades y ocho empresas. Algunos de sus participantes hacen balance de una experiencia que traza la ruta para la sostenibilidad energética en Colombia.

Según la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, en Colombia el 92.8 % de la energía final es consumida por tres sectores: transporte, industrial y residencial. Paneles solares con celdas de pervoskita ubicados en la terraza de la Sede de Investigación Universitaria - SIU- Foto: cortesía Esteban Velilla

Una coalición liderada por la Universidad de Antioquia quien, junto a otras 17 universidades —7 de ellas extranjeras—, y 8 empresas, articularon esfuerzos y capacidades, culminó con «broche de oro» la apuesta que se trazó en 2018: proponer alternativas sostenibles y eficientes para diversificar las fuentes de energía del país en pro de fortalecer los sectores transporte e industrial, y mitigar los efectos del calentamiento global.

Esa coalición se llamó alianza para la Sostenibilidad Energética para Colombia —Séneca— y fue en torno a su culminación que durante tres días —del 23 al 25 de agosto de 2023—, el municipio de Riohacha se convirtió en el punto de encuentro en el que investigadores y empresarios de Colombia y del exterior se reunieron para conocer los resultados obtenidos.

«Han sido cinco años de trabajo, de conformación de un equipo científico de alta calidad con amplia formación en investigación e innovación. En esta jornada de cierre de la alianza se mostraron diferentes desarrollos tecnológicos en todos los frentes: generación, almacenamiento y uso eficiente de la energía... Estamos muy contentos y orgullosos porque realmente cumplimos las expectativas», explicó Franklin Jaramillo, director científico de Séneca y docente de la Facultad de Ingeniería de la UdeA.

La producción de hidrógeno verde; los desarrollos tecnológicos en generación de electricidad mediante fuentes de energía eólica, hídrica y solar; o el aprovechamiento de residuos orgánicos para la obtención de energía y gas, fueron los desarrollos y experiencias investigativas que protagonizaron las ponencias del II Simposio de Energía y Medio Ambiente, realizado en la Biblioteca Virtual Héctor Salah Zuleta, en Riohacha

Allí, los investigadores y aliados en Séneca dieron cuenta de que en Colombia —un país que busca la transición energética y tiene como objetivo alcanzar la carbono neutralidad en 2050—, es posible ampliar la canasta energética con tecnología sostenible que permita la generación e integración en red de energías a partir de fuentes renovables.

«La alianza Séneca da cuenta de cómo la innovación realmente no se queda solo en un papper —artículo académico— o en una prueba piloto en un laboratorio. Creo que hemos hecho un buen trabajo y aunque aún hay muchas brechas que cerrar y un camino largo por recorrer, debemos seguir fortaleciendo esa triada universidad, empresa y Estado para contribuir al desarrollo de nuestro país», afirmó María Mercedes Peláez, gerente de estrategia e innovación de Corona y líder del comité empresarial de Séneca.

Para la ejecución de los proyectos gestados en el marco de la alianza Séneca se contó con una inversión de cerca de 36 000 millones de pesos; de ellos, 18 000 millones correspondieron al préstamo del Banco Mundial a la convocatoria, a través de Mineducación, el Ministerio de Industria y Comercio, el Icetex y Colciencias.

Esta articulación —gestada para contribuir a la sostenibilidad energética de Colombia—, también puso en el centro de la conversación la desigualdad en la distribución de capacidades de ciencia, tecnología e innovación entre las regiones. «Tuvimos que encontrar cómo poner a conversar algunas universidades que eran un poco más maduras en investigación, proyectos y ejecución, con unas universidades que apenas estaban incursionando. Esa asimetría nos generó unos retos, pero también grandes aprendizajes», expresó Jaramillo.

Uno de los 17 grupos de investigación de la UdeA vinculados a Séneca fue el Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Eficiente y Racional de la Energía —Gasure—. Para su coordinador, Andrés Amell Arrieta, la alianza Séneca no solo hizo posible avanzar en el área del conocimiento, sino que además permitió establecer el contacto con el mundo real para transferir los resultados de innovación y desarrollo tecnológico logrados. «Pudimos hacer cooperaciones con universidades y grupos de investigación de regiones de menor desarrollo académico y científico con resultados importantes como la ejecución de proyectos conjuntos como lo fue la Planta Piloto Power To Gas, en La Guajira», agregó el docente de la Facultad de Ingeniería de la UdeA.

Por su parte, Marlon Bastidas, resaltó que Séneca marcó un antes y un después para su institución, la Universidad de la Guajira. Bastidas es investigador y líder del grupo de investigación Desarrollo de Estudios y Tecnologías Ambientales del Carbono —Destacar— con el que se trabajó de la mano para desarrollar la planta piloto. «Tras ver lo que logramos —señaló— creo que las capacidades de la universidad se aumentaron de manera significativa. Este es un cierre que huele a nuevo comienzo para seguir trabajando en estos temas y mantener el vínculo con los otros investigadores de esta alianza».

La Planta Piloto Power To Gas es el primer sistema tecnológico de aprovechamiento de fuentes de energía renovable en Colombia, desarrollado por la UdeA en compañía de la Universidad de la Guajira. A través de dicho sistema se obtiene hidrógeno a partir de un proceso electroquímico llamado electrólisis.   

«Al final, lo que le permite a una alianza cómo esta salir adelante, es partir de un valor común como la confianza y tener un propósito superior compartido, en este caso la sostenibilidad energética de Colombia. Ahora lo que sigue es continuar trabajando de manera conjunta y aliada para llevar los resultados aquí obtenidos a grandes escalas», puntualizó Peláez.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340