Más espacios para el estudio y el esparcimiento en Ciudad Universitaria
Más espacios para el estudio y el esparcimiento en Ciudad Universitaria
En agosto, los habitantes del campus central de la UdeA podrán disfrutar de los 714 nuevos mobiliarios que están siendo instalados en la Plazoleta Barrientos y el bloque 9. Además, avanza la construcción de las «Estancias para la Memoria», un homenaje a cuatro universitarios. Con esta infraestructura, la institución busca que la comunidad universitaria cuente con espacios para el encuentro, el diálogo y el estudio. «Todos debemos ayudar a que estos espacios se utilicen de forma adecuada», es el llamado.
En Barrientos se instalaron 594 puestos para que la comunidad universitaria y los visitantes tengan donde conversar, estudiar, comer o pasar el rato. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe
Con la instalación de 714 mobiliarios en los corredores laterales de la Plazoleta Barrientos y en el corredor del bloque 9 —que se suman a intervenciones similares en diferentes partes de la Ciudad Universitaria de la UdeA—, estudiantes, profesores, empleados, egresados y la comunidad en general contarán con nuevos y mejores espacios para el estudio y el esparcimiento.
Las Estancias para la Memoria son la principal novedad de este proyecto. Inicialmente serán cuatro, que se están construyendo con concreto y tendrán cubierta de lámina microperforada. Estas nuevas infraestructuras están ubicadas al frente del bloque 9, cerca de la portería de la calle Barranquilla, y en el costado occidental de la Facultad de Artes, cerca de la portería del Río.
En las pasarelas cubiertas de la Plazoleta Barrientos se están instalando 153 módulos de cuatro puestos, 12 módulos de dos puestos, 26 barras altas y 78 butacas con espaldar, para un total de 594 puestos para el uso de la comunidad universitaria. En el corredor del bloque 9 se proyectan 30 módulos de cuatro sillas cada uno, es decir, 120 puestos.
La intervención se hizo para que estudiantes, profesores y empleados de la UdeA tengan nuevos espacios para actividades como estudio, alimentación o esparcimiento. «Las personas se acostumbraron a tener esas pasarelas vacías y ahora se deberán adaptar a este mobiliario, que es para el disfrute máximo de todos», explicó la arquitecta Carolina Carvajal, profesional de la División de Infraestructura Física de la Alma Máter.
«La idea era tener la cantidad máxima de mobiliario, pero respetando las conexiones que hay para pasar desde estos pasillos hacia los bloques», indicó la arquitecta Carvajal.
Edwin Úsuga Moreno, jefe de la División de Infraestructura Física, afirmó que el acta de inicio para el desarrollo de estas obras se firmó el 29 de marzo pasado y los trabajos deben culminar el 28 de agosto de este año. «El contrato incluye obra civil, obra hidrosanitaria, obra eléctrica e interventoría», aseguró.
Un llamado al uso adecuado
«Estamos realizando algunas intervenciones necesarias, a las cuales llegamos con un grupo de universitarios cuando analizábamos una propuesta frente al comercio no autorizado de productos lícitos en la Universidad», recordó Elmer Gaviria Rivera, vicerrector general de la Alma Máter.
De acuerdo con Gaviria, «la pandemia impidió continuar con el proceso de socialización y, posteriormente, la situación económica impidió su ejecución. Pero la intervención arquitectónica y espacial sí nos permite realizarla y es así como estamos avanzando en la entrega de posibilidades para el encuentro, el diálogo y el estudio».
El vicerrector general agregó que se espera, «poder avanzar con la comunidad en la discusión abierta de una propuesta para la Universidad con respecto al comercio no autorizado de productos lícitos en nuestros campus».
El directivo, además, invitó a la comunidad universitaria a hacer un uso adecuado de estos espacios públicos, que son para el encuentro. «La autorregulación y la responsabilidad con que los manejemos —advirtió— permitirán que permanezcan en el tiempo y que cumplan esos objetos misionales de la Universidad en la parte de bienestar, de encuentro común, encuentro para el estudio. Todos los miembros de la comunidad debemos ayudar a que estos espacios se utilicen de forma adecuada».
Las nuevas sillas y mesas hacen parte de las intervenciones arquitectónicas en Ciudad Universitaria y otros espacios de la Universidad en Medellín. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe
Estancias para la Memoria
En cuanto a las cuatro Estancias para la Memoria, el vicerrector General informó que en ellas se conmemorará la vida y los aportes de universitarios como Hernán Henao, director del Instituto de Estudios Regionales —Iner—, asesinado en su oficina en mayo de 1999; el médico Leonardo Betancur Taborda, profesor de la Facultad de Medicina, asesinado en agosto de 1987; Martha Cecilia Vélez Saldarriaga, profesora del Departamento de Psicología y pionera del feminismo en Colombia, fallecida en febrero de 2019; y Rodrigo Guzmán Martínez, líder estudiantil asesinado en octubre de 1987.
«Esto fue analizado por una comisión especial, que nos ayudó a mirar y seleccionar cuáles rostros debíamos ubicar allí, para ayudar a conservar la memoria en la Universidad. Este proyecto está orientado a optimizar el espacio público interior del campus, generar lugares para la estancia, la recreación y la cultura, y crear puntos de referencia y encuentro, así como mejorar aspectos de convivencia», aseguró Elmer Gaviria.
En este sentido, la arquitecta Carvajal dijo que «vamos a hacer cuatro módulos como un piloto, dos en la zona verde al frente del bloque 9, cerca de la portería de Barranquilla, y dos en la zona verde detrás de la Facultad de Artes. Serán unas cubiertas en acero galvanizado, microperforadas, y en cada una estará la imagen de una de estas personas».
Estos no son los únicos espacios de la Ciudad Universitaria a los que se les han realizado mejoras en 2023. «La última intervención de este tipo se realizó este año en las pasarelas de segundo nivel que conectan los bloques 12 al 9, en la cual se instalaron 48 módulos con sombrilla y 16 módulos sin sombrilla, lo que nos da un total de 440 nuevos puestos habilitados en las pasarelas», sostuvo Edwin Úsuga Moreno.
El jefe de la División de Infraestructura añadió que «a futuro se espera implementar mobiliario en concreto en la terraza del bloque 17 y en la Sede Oriente. En la SIU se van a implementar siete módulos en polipropileno, para cuatro personas cada uno, en la primera etapa y seis módulos sin sombrilla para la segunda etapa».
Para Elmer Gaviria Rivera, vicerrector general de la UdeA, «esto cumple el mismo objetivo y hace parte del mismo amoblamiento, expresado como necesidad por parte de la comunidad, de espacios propicios para el encuentro, encuentros desde lo social, lo político, desde el espacio común, desde la diversión, desde el estudio».
El vicerrector reiteró que para el desarrollo de esta intervención en infraestructura se tuvo en cuenta la vocación de encuentro de los espacios donde se adelantan las obras, para suplir algunas carencias en este sentido. «Otro aspecto que venimos analizando —señaló el funcionario— es el fortalecimiento del comercio formal, pero aquí no hay más que una intervención arquitectónica y socioespacial».