Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

La UdeA tendrá Instituto de Ciencias del Mar en Urabá

13/12/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. – Periodista

La nueva unidad académica, que funcionará en el distrito de Turbo, en el Urabá antioqueño, será responsable de los pregrados de Ecología de Zonas Costeras y Oceanografía, así como de la maestría en Ciencias del Mar y del doctorado en Ciencias del Mar. El instituto surge de la experiencia académica y científica de la Corporación Académica Ambiental y estará adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Desde 1997 en Turbo empezó a dictarse Ecología de Zonas Costeras, el programa de pregrado que fue el embrión del recién creado Instituto de Ciencias del Mar. Foto: Cortesía Corpourabá

La Universidad de Antioquia cuenta con una nueva unidad académica: el Instituto de Ciencias del Mar, el cual quedará adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y se conformará a partir de dos pregrados, una maestría y un doctorado que hasta hoy estaban bajo responsabilidad de la Corporación Académica Ambiental —CAA—.

Así quedó establecido en el Acuerdo Superior 489, aprobado el pasado 28 de noviembre de 2023 por el Consejo Superior Universitario —CSU—, luego de que el Consejo Académico verificara el cumplimiento de los requisitos para la creación del nuevo instituto, propuesta en la cual participaron docentes expertos en ciencias del mar, quienes contaron con el apoyo de las direcciones de Regionalización y Planeación y Desarrollo Institucional.

El nuevo instituto, que empezará a funcionar desde inicios del próximo año y tendrá como sede el distrito de Turbo, en la región de Urabá, estará constituido por los pregrados Ecología de Zonas Costeras y Oceanografía; por la maestría en Ciencias del Mar; y por el doctorado en Ciencias del Mar, que es insterinstitucional.

Esta nueva unidad académica tiene como antecedentes más de tres décadas de presencia institucional en las regiones: fue en 1995 que se dio inicio al programa de Regionalización, luego de que la institución empezara a ofrecer allí mismo, en Turbo, varios de sus programas académicos. Casi a la par, en 1997, se creó la CAA, que en 1999 empezó a ofrecer en esa región el programa Ecología de Zonas Costeras, alrededor del cual surgieron gradualmente otros pregrados y posgrados de esa área de estudios. En 2011 fue inaugurado el actual Campus Turbo, un nuevo espacio, mejor dotado para la investigación en este campo, al que se le conoce también como Sede Ciencias del Mar.

 

Un proyecto hecho realidad
 

John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, recordó que este nuevo instituto es la conclusión de un gran sueño que había sido consignado el Plan de Desarrollo Institucional UdeA 2017-2027, para lograr consolidar procesos administrativos y académicos por fuera de Medellín. «Es un gran aporte desde lo que la Universidad sabe hacer en términos de formación, de investigación y de extensión para las comunidades costeras de Antioquia», dijo. 

El rector destacó que «por primera vez logramos crear una unidad académica por fuera del Valle de Aburrá, en lo cual ha participado gran cantidad de personas de la comunidad universitaria, de la Corporación Académica Ambiental, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la comunidad internacional que participa en el doctorado de Ciencias del Mar, en un proceso acompañado por académicos y empleados que le dan esta buena noticia al departamento». 

Arboleda Céspedes sostuvo que «por primera vez Antioquia está de cara al mar, para aprovechar su ubicación privilegiada desde lo geográfico y lo estratégico y, sobre todo, poder suplir la necesidad de formar el talento humano en temas fundamentales para las zonas costeras. «Vamos a tener los grados de independencia y autonomía que han marcado esta administración, conservando ese sello indeleble de calidad y de compromiso con el territorio. Y vamos a seguir acrecentado los procesos de vigilancia costera,de seguir aportando desde la investigación para conocer más sobre la erosión costera, que tanto afecta esta zona».

El directivo agregó que «vamos a seguir formando el talento humano desde el territorio, para que le sirva bien a esa enorme riqueza que se despliega alrededor de Urabá, de Antioquia y Colombia, para bien de la ciencia, del conocimiento y sobre todo para el bien de esa región».

Jairo Zapata Martínez explicó que hasta 2023 la Corporación Académica Ambiental —CAA—, de la cual es director, «era la única corporación de la Universidad con programas de pregrado, con el inconveniente de no poder crecer la planta profesoral. Todos los docentes que teníamos eran ocasionales —dijo—, con excepción de una profesora que ocupa, como docente vinculada, una plaza de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que presta servicios a los programas de Ciencias del Mar».

Según Zapata, dichos programas necesitaban crecer, tener más extensión y realizar más investigación, «pero mientras estuvieran en la Corporación, por las normas propias de esta, no había posibilidad de tener una planta de profesores propia y por eso se decidió crear el Instituto de Ciencias del Mar adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales».

«La creación del Instituto de Ciencias del Mar se hizo posible en el marco del cumplimiento del Plan de Acción Institucional 2021-2024 de la UdeA, que tenía la propuesta de generar una unidad académica por fuera de la Ciudad Universitaria de Medellín».

Jairo Zapata Martínez, director de la Corporación Académica Ambiental
 

 

El Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia tendrá su sede en este edificio, en el municipio de Turbo, en la región de Urabá. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA

Para la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Adriana Echavarría Isaza, «que estos programas de pregrado y posgrado hagan parte de esta unidad académica, que tiene más de 40 años de funcionamiento y cuenta con cuatro institutos más, va a potenciar sus capacidades y el buen trabajo que han venido desarrollando, tanto desde la CAA, con la administración académica, como con el esfuerzo de todos los profesores de los diferentes programas».

La directiva destacó que los programas de su Facultad — física, química, biología, y matemática — están relacionados con los pregrados y posgrados de ciencias del mar y, por tanto, con el nuevo instituto. «Nuestra expectativa es que vamos a poner todo este conocimiento acumulado de nuestros profesores, —más del 90 % con doctorado— para potenciar los programas y la región de Urabá».

Ahora viene la organización académica-administrativa del Instituto de Ciencias del Mar y la modificación de normativas internas para incorporarlo a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la creación de los cargos, la designación del director y su incorporación al Consejo de Facultad, así como otros aspectos necesarios para que los programas, los profesores y los estudiantes se incorporen plenamente y sin contratiempos a esta unidad académica.

En la sesión del CSU del 12 de diciembre de 2023 se estableció que el Instituto de Ciencias del Mar quedará organizado en su parte administrativa por una Dirección y un Consejo de Instituto, que estará conformado por los coordinadores de programa.

«Poner nuestras capacidades al servicio de una región tan importante como Urabá y de esta comunidad es un aporte que va ayudar al desarrollo sostenible, a disminuir las brechas de pobreza y a propiciar espacios de paz, porque estamos apoyando la formación altamente calificada de personas, para que trabajen en temas relacionados con la región», puntualizó la decana Adriana Echavarría Isaza.

Wber Ríos Ortiz, representante de las Directivas Académicas en el Consejo Superior Universitario y decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal—, destacó que este Instituto de Ciencias del Mar, el primero de su género en el país y ubicado en una zona estratégica como el Urabá antioqueño, muestra que la Universidad sabe trabajar con vocación territorial y sabe llevar sus iniciativas a los territorios, que es la gran apuesta de país. «Esto nos permite evidenciar que articulados estratégicamente somos más fuertes —dijo—. Acá hay una Corporación que se soñó con ser un instituto, una Facultad con una gran experiencia, que sabe manejar muy bien los institutos en su estructura orgánica y sabe articularse muy bien con otras unidades que van a articularse en este ejercicio».

Ríos Ortiz agregó que con el instituto se fortalecerá aún más la calidad de la educación superior que la UdeA brinda en la región de Urabá, «y también nos permitirá fortalecernos en investigación y en extensión, ese es el quid del asunto, porque si nos quedáramos solo con la docencia, nos quedaría faltando parte de la ecuación». 

De acuerdo con el decano, esta nueva unidad académica también está ligada a la reciente acreditación institucional de alta calidad en modalidad multicampus, que recibió en julio de 2023 la UdeA. «Conlleva una obligación muy importante: tener impacto estratégico en los territorios. Este instituto va a ser un modelo para replicar, no solo en las diferentes unidades académicas de la UdeA, sino también en otras universidades públicas y privadas del país para fortalecer el enfoque territorial», afirmó Wber Ríos Ortiz.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340