El alivio de conversar
El alivio de conversar
Cuando hablamos de salud no nos referimos únicamente a la ausencia de dolor o enfermedad, hablamos de un estado de equilibrio entre la salud física, mental y social; variables que funcionan como un triángulo, si alguna falla perturba a las demás.
Fotos: cortesía Parque de la vida
Las definiciones más recientes asocian el concepto de salud a la satisfacción, al bienestar y la calidad de vida, aspectos que no podrían estar completos sin la interacción y las buenas relaciones con los demás.
Fueron Freud y otros médicos afines al psicoanálisis quienes a inicios del siglo XX comenzaron a plantear la importancia de escuchar al paciente, sus problemáticas, sus sensaciones, sus traumas. Fue entonces cuando se habló de técnicas terapéuticas como la catarsis y la cura por la palabra, que se utilizan, aún hoy, para tratar personas con trastornos emocionales o enfermedades mentales que a veces desencadenan síntomas físicos.
El objetivo de la catarsis, por ejemplo, es que el paciente recuerde e identifique conflictos o traumas que pudieron desencadenar su crisis, luego los objetive verbalmente y así los libere.
Para Mauricio Arroyave, psicólogo social con experiencia en orientación familiar, “a través de la palabra se posibilita el reconocimiento del papel y la responsabilidad de cada sujeto frente a lo que le aqueja”. Para él, la estabilidad emocional y en general la salud mental de las personas están ligadas a lo que simbólicamente puedan tramitar mediante el lenguaje.
Asimismo el psiquiatra Alfredo de los Ríos, experto en psicoanálisis, comenta que “la palabra está conectada con la esencia de la estructura síquica, cuando usted habla se remonta a un montón de redes que están ahí y que usted mismo no conoce”. Por eso hay un proceso de comprensión que se desencadena a partir de la conversación.
Escuchar para curar
El doctor Jorge Calle, psiquiatra y profesor de la Universidad de Antioquia, lamenta lo que está pasando con las EPS, “la premura del tiempo, la cantidad de pacientes, y demás circunstancias hacen que ya no se converse lo suficiente con el paciente y no se logre una identificación plena del mismo”.
En su opinión es más importante saber qué tipo de paciente tiene la enfermedad y qué tipo de enfermedad tiene el paciente. Por eso le insiste a sus estudiantes que “no es lo mismo que Neymar se quiebre el fémur derecho a que me lo quiebre yo. Así sea la misma fractura, las implicaciones son absolutamente diferentes”. De ahí la importancia de conversar con el paciente.
Cuando el cuerpo habla
La relación entre la mente y el cuerpo humano se viene estudiando desde el nacimiento de la psicología. Últimamente se han descubierto enfermedades que evidencian trastornos emocionales. La fibromialgia es una de ellas, la padecen en su mayoría mujeres y los síntomas son dolores generalizados en el cuerpo, sobre todo en los músculos y articulaciones.
Según el doctor Calle, algunos estudios han concluido que los pacientes con fibromialgia y enfermedades asociadas como el síndrome de intestino irritable, la migraña tensional, el síndrome de piernas inquietas, etc. están relacionados con una personalidad alexitímica, que es la incapacidad para expresar las emociones, que se terminan manifestando a través del cuerpo.
El lenguaje y la salud
Otra cuestión muy relacionada con la salud tiene que ver con la actitud de las personas frente a la vida y la forma como asumen sus altibajos. Fabio Vélez, programador psicolingüista, asegura que en la medida en que las personas cambian la forma como se comunican internamente, mejoran su salud, su estabilidad emocional y se pueden comunicar mejor con el resto de las personas.
Es así como los beneficios de una sana conversación, la expresión de emociones, la capacidad para decir de forma asertiva lo que se piensa y se siente, atraviesa la salud en las tres variables que hemos mencionado. Mantener buenas relaciones interpersonales hace parte de la salud social que está directamente relacionada con la salud mental y emocional, de la que finalmente depende en gran medida la salud física o la recuperación de la misma.
Conversar puede ser la mejor forma de encontrarse con el otro tanto en sus afinidades como en sus diferencias, pero también en sus miedos, sus carencias, sus angustias. Dice el reconocido psiquiatra argentino, Rafael Paz, que “aliviarse de los padecimientos compartiéndolos con otro constituye una experiencia humana que atraviesa tiempos y culturas”.
En Medellín, espacios como el Parque de la Vida promueven la salud desde un punto de vista integral. Dos de sus proyectos son Comportamientos Saludables en Comunidad que promociona hábitos de vida saludables en diferentes barrios, y Medellín se toma la palabra que fomenta conversaciones sanas sobre asuntos que les interesan o les preocupan a los habitantes de la ciudad.