Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

La UdeA ya tiene su bloque 49, inaugurado en la Ciudadela Robledo

15/12/2023
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón - Periodista

Tres unidades académicas y por lo menos 4000 personas se beneficiarán de los 90 puestos de trabajo y 9 aulas que hacen parte de los 2794 metros cuadrados construidos en el bloque 49 de la UdeA, espacio recién inaugurado en la Ciudadela Robledo. En la edificación —primera de tres edificios con los que se proyecta ampliar esa sede—, reposará también la obra «Señal», escultura del maestro Carlos Rojas que se suma a la colección del Museo Abierto de la Universidad de Antioquia.


Señal fue una obra creada por el maestro Carlos Rojas en 1975 y donada a la UdeA por la familia del artista en el 2021. Foto: Dirección de Comunicaciones

Está listo el bloque 49 del campus de la UdeA en el sector de Robledo, en Medellín, una obra que beneficiará a 4000 personas, entre estudiantes, docentes y personal administrativo. Este edificio es el primero de un conjunto de tres edificaciones que se proyectan para la ampliación de la Ciudadela Luis Javier Arroyave Morales, un espacio de la Alma Máter en el que no se construía nueva infraestructura académica y administrativa desde los años 50.

«La tarea que uno tiene como directivo de esta Universidad es lograr cumplir con lo planificado, con lo proyectado, pero lo realmente importante es lo que pasa al interior de estos edificios. Espacios como este dignifican la labor que hacemos y, pronto, estará lleno de vida», expresó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la UdeA, durante el acto de inauguración de la obra, llevado a cabo el 13 de diciembre del 2023. 

Tras cerca de dos años, contados desde el momento en que inició la construcción, hoy la nueva edificación, levantada en el costado norte de la también llamada Ciudadela Robledo, cuenta con 2794 metros cuadrados cuyo diseño arquitectónico conserva la esencia de los bloques que lo anteceden; su estructura, afirmaron sus constructores, se caracteriza además por ser amigable con el medio ambiente. «Para la obra se utilizaron concretos y metales menos contaminantes, y se reutilizó material de demolición por encima de las exigencias normativas, para disminuir el impacto ambiental. Además, el edificio cuenta con la primera cubierta verde que ha hecho la Universidad sobre una de sus edificaciones», explicó Juan Guillermo Ochoa, arquitecto de la División de Infraestructura Física de la UdeA.

También puedes leer: Por el bloque 49 y prácticas ambientales, la UdeA obtuvo reconocimientos
 

El primer piso del edificio se destinó para crear 90 nuevos puestos de trabajo para el área administrativa de las tres unidades académicas que allí operan: 29 para la Facultad de Ciencias Agrarias, 26 para el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, y 35 para la Escuela de Nutrición y Dietética. En el segundo piso se dispusieron un total de nueve aulas que en conjunto tienen la capacidad de albergar a 272 estudiantes. Además, en la distribución de estos espacios académicos se encuentra un aula central que fue diseñada de tal manera que, gracias a un panel móvil, puede dividirse en dos salones según sea la necesidad.

«Atravesar un campus donde tiene presencia la Universidad de Antioquia siempre es encontrar calidad. Esa es la mejor descripción de la Universidad: calidad. Muchas gracias a la UdeA por seguir pensando en los espacios de calidad y dignidad para todos los habitantes del territorio antioqueño». Mónica Quiroz, secretaria de Educación Departamental, quien estuvo presente en la inauguración del nuevo edificio.

La construcción del bloque 49 es la materialización del inicio de un proyecto de ampliación que, de acuerdo con los planes de la División de Infraestructura Física de la UdeA, tendrá un desarrollo total de 6666 metros cuadrados, comprendidos por un complejo de tres bloques articulados que contarán con un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, un auditorio, oficinas administrativas, salas de profesores y aulas de clase.

La construcción del bloque inaugurado tuvo una inversión económica de 18 653 millones de pesos. Esos recursos provinieron de varias fuentes: la «Estampilla Universidad de Antioquia», un tributo o impuesto que asumen varios municipios y empresas de Antioquia para respaldar el fortalecimiento de la Alma Máter; la evaluación tanto del Ministerio de Educación Nacional como del Departamento Nacional de Planeación; así como la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, de donde salió el empréstito bancario que posibilitó la construcción.

Señal, la nueva obra del Museo Abierto UdeA

Inauguración del bloque 49 en la Ciudadela Robledo. De izquierda a derecha Juan Francisco Gutiérrez, director del Instituto de Educación Física; Mónica Quiroz, secretaria de Educación Departamental; John Jairo Arboleda, rector de la UdeA; Liliana Mahecha, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Sergio Alzate, director de la Escuela de Nutrición y Dietética.  Foto: Alejandra Uribe Fernández.

Junto al bloque 49 también se hizo entrega de la escultura Señal, del maestro Carlos Rojas, reconocido artista plástico colombiano cuyo interés se centró en la corriente abstracta geométrica del arte contemporáneo. «Señal apareció como una nueva donación que hizo la familia del maestro Carlos Rojas para la Universidad en el 2021. Se pensó en una obra que dialogara con la infraestructura y el paisaje del entorno en el que se dispusiera», comentó Armando Montoya, curador del Museo Abierto de la UdeA.

Elaborada en hierro pintado y con 4.68 metros de alto, 1.63 de ancho y 0.60 de profundidad, la nueva pieza artística emplazada en la Ciudadela Luis Javier Arroyave, hace parte del inaugurado bloque 49 y se suma a la colección del Museo Abierto de la UdeA. Si bien la obra fue creada por el maestro Rojas en 1975, su elaboración se dio gracias al apoyo de la Fundación Universidad de Antioquia, entidad que financió su construcción y emplazamiento.

Artistas plásticos —estudiantes de la Facultad de Artes de la UdeA—, acompañados de Oscar Posada, arquitecto, escultor y curador de arte colombiano, materializaron esta escultura que da cuenta de la visión artística del autor. Su instalación, además, contó con el diálogo constante con la familia del maestro Rojas.

«Las obras de Rojas están atravesadas por el principio de la teosofía de Madame Blavatsky, quien relacionaba la verticalidad con el hombre y lo urbano y la horizontalidad con la mujer y el paisaje. A esta escultura Rojas la nominó Señal para signar o confirmar que allí hay un sitio especial. No para reinterpretar el espacio que hay en su entorno sino para ubicarlo como un centro de atención al cual van a confluir muchas personas en algún momento. Se podría decir que es una especie de faro», explicó Montoya.

Ahora son nueve las obras de arte ubicadas en la Ciudadela Robledo, incluyendo un mural de la artista Fanny Sanín, entregado recientemente. De otra parte, son cinco ya las piezas del maestro Rojas que hacen parte de la colección del Museo Abierto UdeA, distribuidas en diferentes espacios universitarios: Puerta y Yo cruzado, están ubicadas en Ciudadela Universitaria; Serie Mutantes Los Laches y Serie Mutantes s.t., hacen parte del Edificio de Extensión.

«Con esta obra, el Museo Abierto UdeA engrandece el número de sus obras de arte convirtiendo a la Universidad de Antioquia en la institución educativa que alberga el mayor número de obras de arte púbico en Colombia», afirmó Oscar Posada.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340