En Granada, la UdeA formó a líderes para el comercio justo y consumo responsable de alimentos
En Granada, la UdeA formó a líderes para el comercio justo y consumo responsable de alimentos
Fueron 22 habitantes del municipio de Granada, entre campesinos, líderes y miembros de juntas de acción comunal y otras organizaciones sociales y juveniles, los que se certificaron en el diplomado «Escuela de líderes gestoras y gestores de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional». La iniciativa, liderada desde la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA, propende por la movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio y la región del Oriente antioqueño.
El comercio justo y el consumo responsable de los alimentos, son dos de los propósitos con los que se trabaja en el municipio de Granada, luego de la intervención de la Universidad de Antioquia. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe.
Granada, el municipio del Oriente antioqueño, fue una de las poblaciones más afectadas por la violencia que trajo consigo el enfrentamiento entre actores armados en esa región del departamento. Allí, la Universidad de Antioquia ha adelantado un sinnúmero de proyectos sociales que han apostado por la construcción de paz y resignificar la presencia de la academia en los territorios. Una de las experiencias recientes se llamó «Movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario», un proyecto coordinado por la profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA, Martha Alicia Cadavid Castro.
La iniciativa se desarrolló a través del diplomado: «Escuela de líderes gestoras y gestores de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional —Elige-Ssan—» que fue financiado con recursos del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —Buppe— de la Vicerrectoría de Extensión de la Alma Máter.
Esta Escuela de líderes gestoras y gestores congregó a académicos, funcionarios de la Alcaldía de Granada y miembros de la comunidad urbana y rural, para extender puentes entre los diferentes sectores. Según Sonia Suárez Quintero, una de las granadinas participantes en el diplomado, ya los dolores del conflicto les había enseñado a encontrarse entre los habitantes y con la Universidad pero, esta vez, lo hicieron para compartir saberes en torno a lograr una producción, comercio y consumo justo de los alimentos.
«La estrategia seleccionada nos permitió identificar la situación nutricional y alimentaria del territorio y formular acciones frente a las problemáticas», explicó la profesora Cadavid Castro, quien aclaró que para el trabajo de Granada se contó con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia, que durante los últimos años ha venido consolidando una red de dichas escuelas.
Para lograr los objetivos, la Escuela levantó los mapas que reconocen el potencial productivo de las diferentes zonas del municipio, capacitó a sus miembros sobre la valoración económica de los alimentos y adelantó talleres que incluyeron concursos de preparación de comidas saludables.
Basados en los aprendizajes alcanzados, los participantes elaboraron y están en la implementación de propuestas relacionadas con la adquisición local de alimentos, la economía solidaria, el consumo consciente, la agroecología, la valoración del rol del campesinado y la participación en la formulación de políticas públicas, anotó la coordinadora del proyecto Buppe.
Foto: cortesía Escuela de Nutrición y Dietética UdeA.
Además de los miembros de la comunidad granadina, al diplomado se unieron vecinos de los municipios de San Luis, San Carlos, San Vicente Ferrer y Marinilla en los cuales se espera replicar algunas de las experiencias en pro de lograr la seguridad y la soberanía alimentarias de la región.
Alianzas estratégicas
La Elige-Ssan de Granada se conformó con líderes, miembros de juntas de acción comunal y otras organizaciones sociales y juveniles, y campesinos independientes. «Ellos tuvieron la oportunidad de sentarse en la misma mesa con los profesionales de las universidades de Antioquia y Nacional y funcionarios del gobierno local que reconocieron la importancia del trabajo de los pequeños productores», dijo Cadavid Castro.
El diplomado, que terminó en mayo y certificó a 22 personas, contó por parte de la Universidad de Antioquia con la vinculación de la Escuela de Nutrición y Dietética; las facultades de Ingeniería, Enfermería y Ciencias Económicas; la Vicerrectoría de Extensión; la Dirección de Regionalización y la Unidad Especial de Paz. Además, estableció una alianza con la Asociación Tejiendo Territorio para la Paz —Tejipaz— y tuvo el apoyo de la Asociación Víctimas Unidas por la Vida —Asovida—.
«Fue una oportunidad maravillosa para tener cerca a la Alma Máter, compartiendo su valor investigativo con el conocimiento de los lugareños. Para mi esta es la verdadera forma de cerrar la brecha entre las ciudades y el campo», manifestó Claudia Milena Giraldo Gómez, directora de Tejipaz.
Por su parte, la profesora de la Universidad Nacional, Sara Eloísa Del Castillo Matamoros, expresó que «tuvimos el honor de que la Universidad de Antioquia haya pensado en esta metodología para escalarla y llevarla al territorio en el municipio de Granada, con el objetivo concreto de construir tejido social».
Video de la experiencia vivida en Granada, Antioquia:
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024