Un Parque para decir: esto es vida
Un Parque para decir: esto es vida
El Parque de la Vida celebra tres años de inaugurado con el registro de 18.000 visitas, seis proyectos en marcha, 45 instituciones aliadas y el impacto positivo a más de 25.000 personas en el país.
Foto: cortesía Parque de la vida.
El Parque de la Vida nació en septiembre de 2012 con una suma de esfuerzos que se originaron y fortalecieron en la Facultad de Medicina, por eso se pensó como un espacio de encuentro y construcción de ciudadanía que permitiera la implementación de actividades relacionadas con la salud desde una perspectiva centrada en el bienestar y no en la enfermedad.
Desde entonces sus programas no solo crecen, sino que se expanden de lo local a lo regional y nacional. A tres años de su inauguración pasaron de tener entre 2.000 y 3.000 visitantes en un semestre, a sumar 18.000 visitantes en sus 3 años; además trabaja con 25.000 personas en todas las comunas de la ciudad. Esta asociación entre la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, con la Facultad de Medicina como administrador, ha logrado mantener y aumentar los programas con los que inició su gestión.
Uno de ellos es Medellín se toma la palabra, proyecto que aspira a darle a la conversación un lugar especial en la ciudad, donde las opiniones parecidas o distintas se encuentren para construir ciudadanía. Según Juan Correa Mejía, secretario de Participación Ciudadana, “la estrategia es consolidar un proceso ciudadano que logre corresponsabilidad de todos los sectores sociales alrededor de unas ideas prometedoras que cada vez va creando un ciudadano para la vida”.
Asimismo, Natalia María Echeverri, gerente del proyecto, dice que “lo que queremos desde los lenguajes expresivos (pintura, fotografía, música, grafiti) es que esto sea entretenido, que realmente la gente pase bueno conversando, y en esa medida vaya cada vez entendiendo mejor la ciudad que habita y cuál es su papel como ciudadano en ella”. Es así como hoy el programa se sostiene no solo en la conversación entre la comunidad en sus espacios geográficos, sino también en espacios digitales y televisivos.
Otro proyecto es Comportamientos saludables que, según Edilson Bustamante Ospina, asesor general de este programa, “lleva dos años en el Parque y busca trabajar educación para la salud en los habitantes de las comunas de Medellín, con recursos de los programas de presupuesto participativo y Jornadas de Vida y Equidad de la Alcaldía”. Con este se ha llegado a 12.000 personas en Medellín, aportando conocimiento y prácticas en nutrición, salud bucal, actividad física, riesgo cardiovascular, entre otros.
Comportamientos Saludables va desde talleres experienciales, visitas familiares, salidas pedagógicas y el programa de televisión SaludAndo, que se transmite por Teleantioquia todos los jueves a las 4:00 p.m. La primera fase de esta iniciativa tuvo lugar en Telemedellín con el programa Medellín Ciudad Saludable. Para Edilson, el proyecto ha logrado “participación, empoderamiento y creatividad” por parte de quienes lo viven y lo construyen. SaludAndo es una estrategia de comunicación y movilización social que busca ampliar el concepto de la salud y redefinir la relación del médico con la comunidad a través de historias de vida de diferentes amas y amos de casa de Medellín y de Antioquia.
Además se cuenta el proyecto Living Lab de Telesalud, un espacio para la innovación, la cocreación y el desarrollo tecnológico. Su coordinadora, Nora Luz Salazar, explica que este “es un laboratorio viviente donde se integra el ecosistema de la salud con el objetivo de resolver problemas soportados en tecnologías de la información y de la comunicación desde un ejercicio innovador en el marco de la extensión, la investigación y la docencia”.
Por su parte, Amparo García Montaña, directora de Vigilancia de Regalías de Planeación Nacional, dijo que “para nosotros es muy impresionante ver el aporte de profesionales en todo el desarrollo del tema ciencia, tecnología e innovación. Hay aportes y desarrollos de mucha utilidad para la mejora en la salud, no solo de los antioqueños, sino de todo el país”.
¿A quiénes dio vida el Parque de la Vida?
Diva Farad López Roldán, egresada de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, es la coordinadora de Gestión Comunitaria en el proyecto Comportamientos Saludables. Aunque su profesión la tenía destinada al mundo asistencial y se formó en ver la salud como ausencia de enfermedad y no como “vida”, Diva sabía que el trabajo con la comunidad era lo suyo. Sobre sus principales aprendizajes, reconoció: “eliminar los prejuicios propios y ajenos, ponerse en los zapatos del otro y hacer una lectura del comportamiento del otro ser humano con el que interactuo antes de lanzar juicios”.
La Escuela El Principito Feliz, ubicada en cercanías al Parque de la Vida, ha utilizado este espacio para algunas de sus clases, entre ellas la del profesor Jorge Hugo Cárdenas Pineda, profesional en Artes Plásticas, quien se desplaza hasta el Parque con sus estudiantes de primaria para desarrollar diferentes actividades. Jorge valora el espacio porque allí “les enseñan a los niños a comer, es seguro y la gente es muy amable”.
De otro lado, Paula Andrea Orrego es tecnóloga en gestión logística y líder del lugar donde vive: vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal. Sobre Medellín se toma la palabra declaró: “Ha sido de mucho valor, esas herramientas y metodologías posibilitan el trabajo comunitario porque seguimos construyendo comunidad”. Aunque llegó a ser líder comunitaria de un día para otro, Paula se esfuerza por promover el trabajo colectivo en su comunidad. Gracias al programa, manifiesta, “te vuelves más solidario, más humano y más humilde”.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025