Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Motociclistas, los más afectados por los incidentes en las vías

16/05/2025
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Alrededor de 1,2 millones de personas mueren cada año en el mundo a causa de incidentes viales, según la Organización Mundial de la Salud —OMS—, lo que convierte esta problemática en una crisis de salud pública global. En Medellín, por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, al cierre de 2024 se registraron más de 30 000 incidentes viales que dejaron 327 muertes, 159 de ellas —más de la mitad— correspondieron a motociclistas. ¿Por qué este grupo de conductores es el más involucrado y afectado en la incidentalidad vial? ¿Qué se puede hacer para mitigar esta problemática? 

Entre enero y abril de 2025, según el Observatorio de Seguridad de Movilidad de Medellín, 47 motociclistas perdieron la vida por incidentes viales. Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín. 

Si bien las cifras de incidentalidad vial en el país y las muertes que ocasionan son preocupantes, llama la atención que en más de la mitad de los casos están involucrados los conductores de motocicletas. De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial —ANSV—, en 2024 se registraron 8271 muertes por incidentes viales, de las cuales 5096 correspondieron a motociclistas. 

En el caso de Medellín, según el Observatorio de Seguridad de Movilidad, de enero al 2 de abril de 2025, se habían presentado 71 muertes por incidentes viales, 47 de ellas de motociclistas. Cifras que revelan que este grupo de actores viales sigue siendo el más involucrado y afectado en este tipo de eventos. 

«Lo primero es entender que no se trata de accidentes porque estos son eventos que se pueden prevenir y evitar. Por ello, desde la salud pública, nos referimos a incidentes, porque una incidencia expresa esa probabilidad de que un individuo perteneciente a una población materialice un riesgo —en este caso una lesión o la muerte— en relación con un tiempo», explicó Edwin Salazar Henao, epidemiólogo de la Facultad Nacional de Salud Pública de la UdeA. 

Varios factores confluyen en esta problemática: el exceso de velocidad, la desobediencia a las señales de tránsito, el mal estado de las vías, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, la falta de destrezas al volante, y fallas en la infraestructura vial, entre otros. Es preciso indicar que estas causas no recaen únicamente en los motociclistas, sino también en conductores de otros vehículos. Si bien es cierto que los motociclistas son los más involucrados en los incidentes viales, eso no implica necesariamente que todos hayan sido provocados por ellos. 

«No se trata de buscar culpables, sino de entender que todos tenemos un grado de responsabilidad en esos incidentes viales, desde quienes transitamos por las vías, hasta quienes diseñan las vías y quienes toman las decisiones», comentó el doctor Salazar Henao. 

Se estima que los incidentes viales cuestan a la mayoría de los países alrededor del 3% de su Producto Interno Bruto —PIB—, debido a los gastos médicos, la pérdida de productividad y otros costos asociados. 

«La velocidad es el gran villano en materia de seguridad vial. La velocidad mata», afirmó Edwin Salazar, ya que diversos estudios demuestran que esta es la principal causa por la que se presentan incidentes viales en el mundo. De acuerdo con la OMS, por cada aumento del 1% en la velocidad media, el riesgo de que se produzca una colisión mortal se incrementa en un 4%. 

Por otro lado, Daniel Restrepo Murillo, uno de los cinco integrantes de la mesa de trabajo que lidera Interclubes Antioquia, una de las agremiaciones de clubes de motociclistas del departamento, agregó que, si bien las imprudencias de todos los actores viales influyen en los incidentes viales que se presentan, otro factor al que debe prestar atención es al mantenimiento mecánico de los vehículos. 

«Las fallas mecánicas son otro factor para la ocurrencia de estos incidentes viales. Aunque cada año se haga la revisión tecnicomecánica, a lo largo de ese año una persona usa la moto a diario y pues ella se desgasta, por lo que lo ideal es hacer revisiones y ajustes periódicos. Uno debe estar previniendo lo más posible, no solamente por cumplir una norma. Se trata de nuestra vida y la de los demás», expresó Restrepo Murillo. 

A esta lista se suma el crecimiento del parque de motocicletas que circulan por las vías del país, pues al ser un vehículo atractivo por su bajo costo y fácil adquisición, aumenta la probabilidad de incidentes. A la fecha, las motos representan el 62 % del total de vehículos que circulan en las vías nacionales, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito —Runt—.  

«La facilidad con la que las personas adquieren una motocicleta también incrementa esa probabilidad de sufrir un incidente vial, ya que no se necesita ningún tipo de evaluación o certificación que indique que el comprador es apto para conducir ese tipo de vehículo y, aun así, lo puede sacar del concesionario», comentó Edwin Salazar. 

Es un problema de salud pública, responsabilidad de todos

De acuerdo con la OMS, el mundo se enfrenta a una pandemia silenciosa, ignorada, malinterpretada e infrafinanciada. «Hace más de 120 años que existen los automóviles, y sabemos cómo prevenir esas tragedias, sin embargo, los incidentes viales siguen cobrándose más de dos vidas por minuto... Si estas muertes se debieran a un virus, hablaríamos de pandemia y el mundo se las ingeniaría para desarrollar vacunas para prevenirla», afirmó la organización en su más reciente comunicado al respecto. 

Atendiendo a este llamado y buscando disminuir los índices de incidentes en las vías y salvaguardar la vida, Medellín, por ejemplo, ha implementado diferentes estrategias en este camino. Por un lado, la implementación del enfoque Visión Cero en el Plan de Desarrollo 2020-2023, una estrategia originada en Suecia que se basa en que ninguna muerte o lesión grave en el tránsito es aceptable y que el sistema de transporte debe adaptarse para proteger a los usuarios, reconociendo que los errores humanos son inevitables.  

Como parte de las acciones para disminuir la cifras de incidentalidad vial, la Secretaría de Movilidad de Medellín implementó la reducción del límite de velocidad de 80 km/h a 50 km/h en algunos corredores principales de la ciudad. Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín. 

Como parte de la adopción de este enfoque, en la ciudad se implementaron acciones que buscan disminuir las cifras de incidentalidad, entre ellas, la reducción del límite de velocidad de 80 km/h a 50 km/h en algunos corredores principales, como la Autopista Norte y la avenida 80, mejoras en la señalización y diseño vial; el desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a conductores, peatones y motociclistas para promover comportamientos seguros en la vía; y la intensificación de los controles de velocidad. 

La acción más reciente implementada por la Secretaría de Movilidad para reducir los índices de incidentes viales enfocados en el cuidado de los motociclistas es la campaña «Te queremos vivo», con la que se busca concientizar a los conductores de los riesgos que corren al no acatar las normas de tránsito y el peligro de exceder la velocidad. 

Utilizar correctamente el casco puede hacer que el riesgo de morir en un incidente vial se divida por más de seis y que el de sufrir lesiones cerebrales se reduzca hasta en un 74%. 

«Lo más importante es el autocuidado por ello la invitación es a los motociclistas que conduzcan respetando los límites de velocidad, las señales de tránsito. El objetivo de la Secretaría de Movilidad de Medellín no es sancionar a las personas, es cuidarlas y lo que más queremos es reducir los índices de siniestralidad y en consecuencia de mortalidad», comentó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de Medellín. 

Por su parte las agremiaciones de clubes de motociclistas también aportan con la mitigación de este problema. Cada vez se hacen más conscientes de que es su vida la que más se arriesga. «La carrocería que maneja uno como motociclista es prácticamente el cuerpo, por ende, cualquier factor nos pone en riesgo. Estamos muy expuestos», comentó Daniel Restrepo 

Esta agremiación de moteros, como otras de la ciudad, realiza charlas y capacitaciones constantes a los líderes y miembros de diferentes clubs de motociclistas sobre la importancia de acatar las normas de tránsito, primeros auxilios en caso de emergencia y mecánica básica, con el objetivo de generar consciencia de que pilotos y vehículos siempre deben estar en las mejores condiciones posibles cada vez que van a circular por las calles.  

«El objetivo es poder gozar de esa libertad que nos dan nuestras motocicletas, pero con responsabilidad. Eso siempre debe primar porque lo que está en juego es nuestras vidas y las de los demás que transitan por las vías», concluyó Daniel. 

Como una medida para combatir la problemática de incidentalidad vial en Colombia, las autoridades de tránsito del país agregaron recientemente nuevas señales de tránsito con las que se busca mejorar la movilidad en las vías nacionales. Se trata de señales que indican carriles exclusivos para motociclistas, espacios de espera en los semáforos exclusivos para motos, zonas de parqueo para motos, entre otras. 

«Como todo cambio, en un principio va a generar caos y apatía, pero esto lo que busca es optimizar la movilidad y reducir los riesgos. Los cambios y resultados los estaremos evaluando en el mediano y largo plazo. Esto ha sido respaldado a nivel mundial por unos estudios técnicos y aprobado por distintas autoridades de tránsito y lo que busca es preservar la vida y mejorar la convivencia de todos los actores del ecosistema vial», comentó Edwin Salazar. 

En Colombia, la Ley 1503 de 2011 establece la obligatoriedad de la educación vial en todas las etapas de la educación formal, incluyendo la preescolar. La Ley 2251 se enfoca en la implementación de la Política de Seguridad Vial con enfoque de Sistema Seguro, lo que incluye la educación vial. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340