Diez años de nuestra casa del saber en Occidente
Diez años de nuestra casa del saber en Occidente
En diez años de gestión, la Seccional Occidente se ha constituido como lugar de convergencia de las principales estrategias académicas, culturales y sociales de los diecinueve municipios que componen la región y es considerada por la comunidad como centro necesario de conversación.
Foto: Natalia Piedrahita Tamayo
El equipo de trabajo de la Seccional Occidente ha participado en distintas experiencias para potenciar las fortalezas y reducir las problemáticas del Occidente, entre ellas la Mesa de Infancia y Adolescencia Santa Fe de Antioquia, la Mesa Regional de Residuos Sólidos y la Mesa Ciudadana por la Vida.
Además se han gestado iniciativas como el Grupo de Extensión para la prevención del Dengue y el Consultorio Jurídico, este último un programa con el que la Facultad de Derecho y la Dirección de Regionalización extienden asesorías a personas con escasos recursos para llevar sus casos judiciales. “Nos hemos convertido en un centro de actividades donde la comunidad viene a preguntarnos qué profesionales de la Universidad pueden acompañarlos en los temas de su interés”, declara Jorge Iván Gallego Mosquera, director de la Seccional Occidente.
Actualmente la Seccional está compuesta por 417 estudiantes distribuidos en diez programas académicos presenciales, 199 egresados y 13 funcionarios; aunque se trata de una sede “joven”, cuenta con gran experiencia en materia asesoría académica y extensión universitaria en una región afectada por problemáticas relacionadas con la minería y con el turismo, en ocasiones desconsiderado, pues no ve en la región más que un sitio de recreo y de paso.
Los estudiantes son en su mayoría de 17 de los 19 municipios que conforman la región, aunque también se han recibido provenientes de otras regiones de Antioquia y Colombia, como Sonsón, Cartago y Valle del Cauca. Por otro lado, la estrategia de que los docentes se desplacen desde Medellín hasta la región, recayendo el esfuerzo sobre la unidad académica, ha dado resultados en la calidad y ello se evidencia en la alta participación de los estudiantes en distintos proyectos y procesos. “La interlocución con las regiones permite que los estudiantes se especialicen desde el pregrado en particularidades de sus lugares de origen y ese es un aspecto que debemos leer desde las facultades para generar una real incidencia en el territorio a través de nuestros egresados”, declara María Isabel Noreña, directora del programa de Psicología en las regiones.
Un poco de historia
El 27 de junio de 2005 la Universidad llegó oficialmente al Occidente, en esa época existía el Grupo Amigos de la Universidad conformado por docentes, jubilados y concejales interesados en llevar educación a las regiones y que ayudaron en la observación de terrenos aptos para la inserción de la Universidad. Así, desde la Dirección de Regionalización y con supervisión del entonces rector Alberto Uribe Correa se realizaron los estudios pertinentes que determinaron que Santa Fe de Antioquia era equidistante de los demás pueblos de la región, además de ser un centro histórico y que se tenía un edificio a disposición con excelentes características e infraestructura para las necesidades de la Alma Máter.
“En nuestras instalaciones funcionaba Ecosesa, una entidad que formaba auxiliares en odontología, pero la Gobernación nos había dejado a disposición este espacio en diálogo concertado”, recuerda Jorge Gallego. La oferta de programas se inició con las tecnologías en Regencia de Farmacia y en Administración de Empresas y Psicología, y después de profesionalizar a los estudiantes de Administración de Empresas comenzaron a ofertarse Trabajo Social, Derecho, Ingeniería Agropecuaria, y en este momento se cuenta con diez programas académicos presenciales y cuatro virtuales, y se está a la espera del registro calificado de la Maestría de Educación para la región.
Pero la Universidad además ha nutrido otras necesidades de la región: la llegada de la Emisora Cultural al municipio de Santa Fe de Antioquia en octubre de 2010 fue un importante hecho para estos municipios, que hasta ese momento no contaban con radio pública; además la biblioteca es hoy uno de los principales centros de consulta bibliográfica no solo para los estudiantes sino para los bachilleres y la comunidad general.
Proyecciones y retos
La Seccional ha trabajado en incentivar a los jóvenes de la región para que accedan a la educación superior y con ello en los últimos años se ha observado un crecimiento significativo de participación de bachilleres en las pruebas ICFES y Saber Once. “La percepción que la comunidad tiene sobre la Alma Máter es que es un instrumento de ayuda para el desarrollo de nuestra región, por eso algunos egresados han ido a cursar posgrados a otros lugares pero en su mayoría han vuelto a cooperar en sus municipios”, expone Elizabeth Gacha, estudiante décimo semestre de Derecho y auxiliar administrativa de la Seccional.
El occidente será pronto un lugar estratégico para el desarrollo de proyectos como Autopistas para la Prosperidad y la Hidroeléctrica de Ituango, es por ello que la Universidad debe preguntarse cómo va a responder desde la actividad académica a estos nuevos retos, que además conllevan la responsabilidad de cubrir efectivamente las zonas rurales, estableciendo diálogos con los jóvenes de las instituciones educativas de las veredas y proponiéndoles la educación como vía para alcanzar sus sueños y proyectar sus vidas, para que verdaderamente se cumpla la universalidad de nuestra Alma Máter.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025