Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Gente UdeA

¡Los tesos en litigio! Esta es la clave de las y los estudiantes de Derecho de la UdeA

16/08/2024
Por: Johansson Cruz Lopera. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA

Laura Calle y Natalia Burbano, estudiantes de noveno semestre del pregrado de Derecho de la UdeA bajo la preparación de la profesora Angela Benavides y Juliana Betancur, ganaron recientemente la 17.ª edición del «Concurso Universitario de Derechos Humanos» organizado por la Defensoría del Pueblo. En su alistamiento, y la de varias cohortes de colegas que en los últimos años se han destacado en competencias semejantes, ha sido clave el Semillero de Litigio ante Sistemas Internacionales de Protección a los Derechos Humanos —Selidh—, un espacio formativo, de incidencia e investigación en derechos humanos que los prepara para persuadir ante altas cortes. 

Laura y Natalia ganaron la 17.ª edición del «Concurso Universitario de Derechos Humanos» organizado por la Defensoría del Pueblo. Laura, además, fue elegida como la mejor oradora del concurso. Foto: Cortesía 

Las películas y series de televisión han sido claves para que en la gran mayoría de espectadores se reafirme el imaginario de abogadas o abogados que con gran habilidad discursiva recitan frente a jueces y concurridos tribunales, elaboradas disertaciones en las que indicios, pruebas y hábiles argumentos van y vienen, y, sobre todo, ¡convencen! Eso que han mostrado las pantallas se conoce como litigar y, aunque no es un recurso que ejerzan todos los profesionales del derecho, sí es una habilidad importante para quienes ejercen esta labor. 

El pasado mes de julio del 2024, Laura Calle Velasco y Natalia Burbano Bastidas, estudiantes del pregrado de derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, ganaron la 17.ª edición del «Concurso Universitario de Derechos Humanos», un certamen promovido por la Defensoría del Pueblo de Colombia que consiste en litigar ante un panel de jueces nacionales e internacionales sobre un tema en concreto. 

El caso que trataron, como entrenamiento en cortes, fue una simulación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis humanitaria en la frontera selvática entre Colombia y Panamá, y los desafíos que enfrentan las naciones por donde pasan los migrantes en tránsito irregular. «Estos concursos permiten una introyección del sistema interamericano y de las temáticas de derechos humanos, que no se alcanzan en una especialización o una maestría. Este modelo moot court —una actividad extracurricular en las que los participantes simulan procesos ante una corte— hace que la investigación sea enfocada y profunda con relación a la temática que cada uno de los casos plantea», explicó Ángela Patricia Benavides Cerón, profesora de la Facultad de Derecho y coordinadora del Semillero de Litigio ante Sistemas Internacionales de Protección a los Derechos Humanos —Selidh—. 

«Este concurso es la concreción de nuestras pasiones. Así lo podría resumir yo. Nos permitió estudiar sobre temas que realmente nos gustan y que son el legado de la universidad pública: la defensa de los derechos humanos», Natalia Burbano, estudiante de derecho. 

Un semillero para entrenar

El logro alcanzado por Laura y Natalia durante este concurso ha sido muy significativo, no solo para ellas, también para el Selidh que, desde 2017, viene entrenando a varios estudiantes de la UdeA para presentar sus casos ante cortes internacionales y nacionales. «Este es un espacio en el cual estudiamos sobre derechos humanos y el sistema interamericano y, además, buscamos incidir ante altas cortes», sostuvo Benavides Cerón, quien explicó que en el semillero también se realizan investigaciones en esa materia y una de sus líneas principales es la preparación de los estudiantes para concursos de este tipo. 

Para Laura Calle competencias como esta, «permiten integrar nuevas perspectivas de cómo abordar una problemática compleja, en este caso la situación de movilidad humana forzada por la selva del Darién, lo que implica no solamente a Colombia y Panamá, que es donde se encuentra la zona fronteriza, sino también a la región en su conjunto», manifestó. 

El semillero —indicó Natalia Burbano— les ha permitido establecer relaciones que no se basan en la competencia, sino en el apoyo y el trabajo en equipo, habilidades que reconocen como muy importantes en el mundo laboral y profesional.  

Por el Selidh han pasado 32 estudiantes que han sido preparados para concursos. De ese grupo actualmente 25 se dedican a la defensa de los derechos humanos en distintos ámbitos: movilidad humana, género, trabajo con víctimas o profesionales al servicio de entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz. «Ese es un indicativo muy importante que demuestra que estas dinámicas no solamente son útiles como espacios académicos, sino que son efectivas en cuanto a un ámbito profesional y laboral», manifestó la profesora Benavides. 

Disponer de un espacio que pone a los estudiantes en situación, cara a cara con una realidad, es importante en su proceso educativo como profesional, así lo reconoció Jorge Guillermo Olveda García, juez del Concurso, doctor en Derecho y profesor de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, en México. «Este tipo de competencias son vitales porque una cosa es lo que el profesor puede inculcar en las cátedras y otra es, sobre la base del estudio de un caso, aprender el derecho», anotó. 

«Creamos una metodología que nos permite no solamente preparar a los equipos, sino, además, garantizar un buen rendimiento de estos, en especial, tener un alto nivel de investigación y conocimiento. Hacemos una preparación muy rigurosa, con mucho amor, pero que implica también una confrontación muy grande. Esto es fundamental para que, cuando van ante los jueces en el ejercicio simulador, estén preparadas para cualquier escenario que se les presente», dijo Ángela Benavides. 

Una apuesta por la defensa de los derechos humanos

A Laura y Natalia, estudiantes de noveno semestre del pregrado de Derecho de la UdeA, las unen la pasión por la defensa de los derechos humanos. Foto: Cortesía 

A Laura y Natalia las unen varias cosas: cursan noveno semestre del pregrado, para estudiar en la UdeA dejaron sus ciudades natales —Ibagué y Pasto, respectivamente— y la pasión por la defensa de los derechos humanos. «Mi sueño era estudiar derecho. No sabía dónde estudiarlo y cuando encontré el pensum de la UdeA vi que ese era el enfoque que yo quería ver, que eso era lo que quería para mi vida y por eso viajé desde tan lejos de mi casa para estudiar», sostuvo Natalia. 

Para Laura, tener un mundo más justo para todos y todas, ha sido un sueño constante desde muy joven, «tal vez una utopía», dijo, pero afirma que la conmueven las injusticias, las arbitrariedades y el sufrimiento de otras personas. «En la universidad pública, especialmente en la Universidad de Antioquia, ese sentimiento se ha reforzado un poco más, especialmente, en nuestra Facultad, donde tenemos figuras como la del profesor Jesús María Valle Jaramillo. Encontré en este camino una pasión, algo que responde a lo que siempre he querido»

El premio para Burbano y Calle, del equipo «Representantes de las víctimas», tras imponerse en la final sobre el de la Universidad Javeriana, equipo que representó al Estado, será una visita académica a la Misión Permanente de la Organización de Estados Americanos —OEA— en Washington, Estados Unidos, una pasantía en la sede nacional de la Defensoría del Pueblo y una beca para la especialización en Derechos Humanos en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá. 
 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340