¿Cómo perciben los colombianos al Dane? Estudio de la UdeA ofrece respuestas
¿Cómo perciben los colombianos al Dane? Estudio de la UdeA ofrece respuestas
Aunque el Dane es una de las instituciones que más confianza genera entre las entidades del Sistema Estadístico Nacional, un estudio reciente de la Universidad de Antioquia le plantea a esta entidad el reto de buscar estrategias para acercarse a los empresarios. De las empresas consultadas en la investigación, solo el 29.3 % usan las estadísticas, pese a que estas pueden ser claves al tomar decisiones mejor informadas.
El Dane fue creado en Colombia en 1953 y una de sus funciones es la de realizar censos, encuestas, registros y estudios de descripción demográfica en el país. Foto: cortesía Dane/ Tomada de dane.gov.co
Aunque un 73.3 % de colombianos consultados conocen al Dane, solamente el 19 % tienen en cuenta sus estadísticas. En cuanto a las empresas, el 94.9 % identifican a la institución, sin embargo, los datos que suministra solo son útiles para el 29.3 % de ellas. Así lo revela la «Encuesta de percepción sobre la confianza en las estadísticas que produce y difunde el Departamento Administrativo Nacional de Estadística —Dane—», un estudio realizado por el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
La encuesta, según los investigadores, buscó evaluar la confianza, uso y credibilidad de los ciudadanos, empresas, usuarios especializados y las entidades públicas en la información que suministra el Dane. Además, indagó sobre el conocimiento y credibilidad del Sistema Estadístico Nacional —SEN—. «Es muy importante empezar a evaluar la confianza que tiene la ciudadanía en la institucionalidad, en este caso concreto del trabajo que hace el Dane, y que se cuente con las universidades públicas para la realización de los análisis», expresó el rector de la Alma Máter, John Jairo Arboleda Céspedes.
En la encuesta, aplicada de forma telefónica y apoyada en un formulario electrónico, los investigadores de la Alma Máter consultaron a 16 717 personas mayores de 18 años, 961 usuarios especializados, 2213 empresas y 439 entidades del orden gubernamental que fueron seleccionadas en un muestreo probabilístico para poder generalizar los resultados con cada una de las poblaciones. Algunas de las preguntas enfocadas a conocer la percepción y valoración de las estadísticas fueron: ¿qué tanto confía en las estadísticas que produce el Dane?; ¿alguna vez ha utilizado las estadísticas que produce el Dane?; ¿qué tan satisfecho está con los canales de comunicación, productos y servicios del Dane?
«Es primordial saber que piensan los diferentes públicos y con base en los resultados trabajar para que todos los colombianos entiendan que la información que suministramos es un bien público. Sin duda esta investigación es un paso adelante en la conversación ciudadano-Estado», Juan Daniel Oviedo Arango, director del Dane.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Sergio Iván Restrepo Ochoa, reiteró la importancia de la labor del Dane, pues las estadísticas producidas por esta entidad permiten diseñar los planes de inversión de los entes locales, conocer el comportamiento del empleo, la inflación, entre otros aspectos. «Esta información es de gran importancia para soportar las decisiones de las políticas públicas, empresas, investigación y para mantener informada a la ciudadanía en general», explicó.
Medir la percepción sobre la entidad y las estadísticas que produce se convierte en una asunto estratégico para implementar acciones que fortalezcan su capacidad, expresó Oviedo Arango, director del Dane. Los resultados de esta encuesta se dieron a conocer el pasado 9 de junio del 2021, en una presentación conjunta entre el entidad y la Universidad de Antioquia.
Lo que arrojó la encuesta de percepción
Los indicadores que arrojó la encuesta tuvieron como referente el marco conceptual propuesto por el Organismo de Cooperación para el Desarrollo Económico —Ocde— y corresponde a una medida general del nivel de confianza en las estadísticas oficiales. Los resultados son expresados en una escala de 0 a 100 y entre más alto sea el valor del indicador, refleja una condición más favorable.
De acuerdo con lo evaluado por los investigadores de la Universidad de Antioquia, la confianza en las estadísticas del Dane es del 72.9 % en las entidades gubernamentales, del 64.6 % en las empresas, del 67 % en los usuarios especializados y del 62.6 % en los ciudadanos.
El nivel de confianza que tienen los diferentes sectores en el Dane como institución, mostró las siguientes cifras: 73.4 % entidades gubernamentales, 65.4 % empresas, 62.6 % personas y 67.3 % entidades especializadas.
Los índices más altos se registraron al preguntarle a los encuestados si conocían al Dane. Las entidades gubernamentales respondieron «sí» en un 98.6 %, los empresarios en un 94.9 %, los ciudadanos en un 73.3 % y los usuarios especializados en un 98.5 %.
Sin embargo, frente al uso de las estadísticas del Dane los resultados bajaron notablemente, pues solo el 29.3 % de los empresarios y el 19 % de los ciudadanos tienen en cuenta estas cifras a la hora de tomar decisiones.
El bajo uso de las estadísticas del Dane por parte de los ciudadanos fue uno de los datos que arrojó la encuesta.
El profesor Wilman Gómez, coordinador del proyecto, dijo que este trabajo es pionero no solo en Colombia, sino también en la Latinoamérica, pues investigaciones como esta se han realizado en el Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá y Australia. «Con esta entrega de resultados es muy importante reflexionar sobre la tarea que le queda pendiente a la academia para que las estadísticas sean tomadas en cuenta y eso solo se logra si la ciudadanía entiende las cifras y su importancia en un lenguaje accesible», concluyó el decano Sergio Restrepo.
Cifras generales del trabajo desarrollado por la Universidad de Antioquia.