Escuela de verano para pensar la paz
Escuela de verano para pensar la paz
Estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia participan de la Escuela Internacional de Verano: Conectando a los Mejores para la Paz y aprenden sobre el rol de la educación en la resolución del conflicto colombiano.
Mesa de Trabajo: Escuela Internacional de Verano: Conectando a los Mejores para la Paz. De pie Liseth Cabas Arango, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Humanidades: Lengua Castellana.
Crear una red de cooperación académica que diseñe soluciones a los desafíos de la sociedad colombiana, principalmente ahora que se está a la espera de un acuerdo de paz que pueda conducir al posconflicto, es lo que busca la Escuela Internacional de Verano: Conectando a los Mejores para la Paz, a partir del trabajo en cinco ejes temáticos: Economía para la paz; Científicos por la paz; Educación, derechos, equidad y paz; Solución de conflictos; Arte, cultura y paz.
La Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, MEN, y de la Fundación Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados, Ceiba, se unieron para que diferentes disciplinas aporten desde sus áreas de conocimiento a la construcción de la paz en Colombia.
La Escuela cuenta con 34 profesores nacionales e internacionales y ganadores del Premio Nobel como instructores del curso, entre los que están el estadounidense David Wineland y el francés Serge Haroche, ganadores del Premio Nobel de Física y el expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, Premio Nobel de Paz por participar en la búsqueda del fin de las guerras civiles en Centroamérica en la década de los 80, y con cerca de 300 estudiantes y profesores de las distintas universidades de Colombia como participantes.
Cristian Gutiérrez y Liseth Cabas, estudiantes de séptimo y sexto semestre de Licenciatura en Humanidades: Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, son dos de los estudiantes que participan en este evento académico en representación de la Alma Máter.
“La Escuela busca a partir del diálogo entre estudiantes de diferentes carreras, que todos construyamos propuestas y proyectos académicos, artísticos y culturales en esta coyuntura política y social que está ocurriendo en el país que son los Diálogos de Paz en La Habana y cómo influye la academia en ellos, desde propuestas a futuro, mediano, largo o corto plazo”, comenta Cristian.
Para este estudiante, quien hace parte del semillero de investigación Somos Palabra, la Escuela es enriquecedora por el diálogo interdisciplinar que se fomenta entre los diferentes estudiantes, tanto de pregrado como de maestría y doctorado: “Para uno como estudiante de licenciatura, cualquiera sea su énfasis, es muy importante saber qué tienen para decir esas otras disciplinas sobre la educación, es interesante ver que en las discusiones en torno a la paz siempre decían que el núcleo para cualquier proceso de paz es la educación”.
De otro lado, para Liseth Cabas, quien además es Guía Cultural de la Universidad de Antioquia, la experiencia de las dos primeras semanas de la Escuela de Verano fue buena porque conoció otras miradas y perspectivas de la educación, de ver el mundo, la paz, la academia y el conocimiento: “Estar con gente que estudia algo diferente a ti, que quizá tiene otro nivel de educación más alto que el tuyo, da un poco de temor, pero cuando estás con ellos y hablas, uno se da cuenta que ellos tienen mucho que enseñarte, pero que uno también tiene cosas para enseñarles, desde lo que uno es y desde su carrera, esa fue una experiencia para mí bellísima”.
De acuerdo con Liseth, si los problemas se trataran desde la interdisciplinariedad la solución llegaría más fácil: “La paz se construye desde la educación y ahí donde los profes tenemos una misión muy grande desde las aulas, desde las academias, desde las instituciones”.
Liseth y Cristian son dos de los once participantes de la Facultad de Educación en la Escuela Internacional de Verano y todos cursan diferentes semestres de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana.
La Escuela Internacional de Verano: Conectando a los Mejores para la Paz se inició en el mes de junio de manera presencial en la Universidad Nacional de Bogotá. La tercera semana será del 27 al 31 de julio y se realizará de manera presencial para quienes puedan asistir a Bogotá, o de manera virtual desde las sedes de dicha universidad en Medellín y Palmira. La presentación de los trabajos finales será del 31 de agosto al 4 de septiembre y se trabajará con la misma metodología presencial - virtual.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025