Neurociencias busca apoyo para vencer alzhéimer genético
Neurociencias busca apoyo para vencer alzhéimer genético


El programa Api Colombia para la prevención del alzhéimer se encuentra en etapa de vinculación de 300 candidatos voluntarios para que participen durante 5 años en el estudio, aunque solo se tiene plazo hasta diciembre de este año para reunirlos.
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con pérdida cognitiva y trastornos del comportamiento y que tiene un fuerte impacto en la salud pública en el mundo. El Grupo de Neurociencias de Antioquia se encarga de estudiar la enfermedad del alzhéimer y cuenta con el programa Api Colombia, proyecto que fue iniciado a finales del año 2013 y finalizará en el año 2020. Si cuenta con un familiar o conocido con una forma precoz de pérdida grave de la memoria antes de los 50 años de edad o cree que es un posible candidato para el estudio, puede contactar al Grupo de Neurociencias al número telefónico 219 64 24.
El alzhéimer comienza con la pérdida de la memoria y afecta, progresivamente, otras funciones cognitivas y hasta la motricidad. En Antioquia se encontró un fenómeno genético particular en algunas familias donde varios de sus miembros padecen esta enfermedad que aparece en una etapa temprana de la vida.
El proceso de convocatoria del estudio se ha dificultado por las condiciones de exigencia que se requieren, entre ellas: personas pertenecientes a una familia donde se haya demostrado la presencia de la “mutación paisa”, no tener la enfermedad de alzhéimer, no tener ningún problema de la memoria, estar entre los 30 y 60 años, no tener hijos durante el proceso y contar con una disponibilidad de tiempo para asistir a las consultas médicas quincenales.
La “mutación paisa” es el término acuñado por las investigaciones realizadas, “la enfermedad en Antioquia es producida por una mutación en el cromosoma 14, todas las personas contamos con dos de estos cromosomas pero cuando alguien tiene la enfermedad de alzhéimer genética por la mutación paisa es porque tiene uno de estos cromosomas afectado”, dijo Francisco Lopera en entrevista con UdeA Televisión.
Francisco Lopera es neurólogo y director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, es reconocido como uno de los académicos más destacados del país por sus investigaciones y se encuentra entre los cinco más citados del país en trabajos académicos locales e internacionales. Se ha encargado de estudiar el alzhéimer durante 30 años aproximadamente. Su motivación inicial fue su abuela paterna, quién la padeció cuando él se encontraba en primer año del pregrado de Medicina; sus estudios se han enfocado en la búsqueda de la prevención y no de la cura del alzhéimer.
Según el neurólogo Lopera, “la enfermedad de alzhéimer no tiene cura, se han probado más de 800 medicamentos en enfermos y todos han fracasado, es por esta razón que nosotros actualmente no estamos tratando los enfermos, si no de prevenir la enfermedad aprovechando esta condición particular que existe en el departamento”.
Normalmente la enfermedad es de inicio tardío después de los 65 años de edad pero el alzhéimer genético por la mutación paisa afecta principalmente a adultos jóvenes, se inicia en el cerebro de manera silenciosa desde los 28 años de edad, pero los síntomas se presentan a partir de los 45 y 50 años.
En Antioquia se puede encontrar el foco poblacional más grande del mundo, aproximadamente 5.000 personas con alzhéimer genético, lo que se ha convertido en una oportunidad de estudio para los especialistas que buscan poder contribuir con el avance científico de esta patología.
El Grupo Neurociencias de la Universidad de Antioquia cuenta con varias estrategias para el estudio de enfermedades neuronales, entre ellas, el plan social, la iniciativa No me olvides y el Neurobanco. El plan social es un programa de responsabilidad con las familias afectadas que ofrece talleres educativos, de enfermería, de cuidadores, recreativos y culturales para ayudarles a entender y cuidar a sus familiares afectados. De otro lado, el proyecto no me olvides es una estrategia en línea que busca ayudas humanitarias de otras personas interesadas en contribuir con donaciones en dinero, medicamentos, sillas y camas hospitalarias especiales para ser distribuidos entre estos grupos afectados.
Por su parte, el Neurobanco nació en 1995 y actualmente cuenta con más de 230 cerebros de personas fallecidas que padecieron de enfermedades neurodegenerativas, “se dedica a colectar, almacenar y procesar tejidos de pacientes con este tipo de enfermedades para su estudio y contribuir en el conocimiento de las patologías y a su vez ayudar a las familias que la padecen”, comentó el docente Carlos Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco, en entrevista con UdeA Televisión.
A pesar de los temores que puedan tener los posibles candidatos al estudio, este grupo de investigación de la Alma Máter ofrece una reunión informativa para explicar el proyecto, sus posibles riesgos y los beneficios que puede dejar dicha exploración. Alrededor del mundo se están realizando cinco grades investigaciones referentes a esta enfermedad, entre ellas esta que se adelanta en el país y se ha categorizado como la más importante por sus ambiciosos beneficios.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025