Una guía para conocer y proteger los mamíferos de la UdeA
Una guía para conocer y proteger los mamíferos de la UdeA
Espacios inmersos en la urbe como Ciudad Universitaria y la sede de Robledo, hábitats que albergan fauna silvestre que debe ser protegida, fueron documentados en la Guía ilustrada de mamíferos de la Universidad de Antioquia, como producto del trabajo de grado de la estudiante de Biología Ana María Ávila.
Zarigüeya. Ilustración: Ana Cristina Pareja.
La idea de documentar cuántas y cuáles son las especies de mamíferos silvestres que habitan en la sede principal y de Robledo de la Universidad de Antioquia nació hace poco más de un año en una conversación entre Iván Darío Soto Calderón, profesor del Instituto de Biología, y Ana María Ávila García, estudiante de pregrado. Este encuentro espontáneo dejó claro que, aunque se hablaba mucho del tema, no había una investigación con datos concretos y que promoviera la interrelación correcta entre la comunidad y estos animales.
Con el biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, y profesor de la Alma Máter, Sergio Solari Torres, la alumna inició la revisión bibliográfica y elaboró una lista preliminar de los mamíferos que habían sido reportados en las dos sedes, a través del estudio de bases de datos nacionales y de la institución.
Mientras tanto, Soto Calderón, adelantó la gestión ante la Universidad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare, que aceptaron unirse para darle viabilidad al proyecto.
Con la asesoría de los profesores, Ana María decidió que su trabajo de grado, para alcanzar el título de bióloga, sería construir la Guía ilustrada de mamíferos de la Universidad de Antioquia, con información clara y apoyo gráfico que la convirtieran en una pieza vistosa y fácil de consultar: «Además, tuvimos como premisa que todo el material sirviera para mejorar la interrelación humana con estas especies, a través del respeto».
Para el trabajo de campo, teniendo en cuenta las contingencias por la pandemia, se instalaron dos redes de niebla, mayas imperceptibles para los murciélagos sostenidas por varillas de dos metros de alto, y dos cámaras trampa de fotografía sensibles al movimiento y al calor.
«Más allá de las buenas intenciones, el conocimiento es fundamental para tomar decisiones acertadas sobre cómo relacionarnos con nuestra fauna y nuestra flora», profesor Iván Darío Soto Calderón.
De las 528 especies de mamíferos que hay en Colombia, según la Sociedad Colombiana de Mastozoología, 12 fueron identificadas en las áreas escogidas de la Alma Máter: ocho clases de murciélagos, el tití gris, la zarigüeya, el zorro cangrejero y la ardilla. Las ratas y ratones no fueron incluidos por ser considerados plagas.
La Guía, de la que se han impreso 550 ejemplares, recogió la información fundamental de estas 12 especies: alimentación, horario de actividad, descripción física, historia natural, estado de conservación y las ilustraciones a color de cada una de ellas. También incluyó un código QR que dirige a los lectores a un sitio donde pueden ampliar su conocimiento.
Es un paso para establecer la relación adecuada con esta fauna silvestre que colonizó los espacios de la Universidad de Antioquia y acabar con muchos mitos sobre mamíferos como los murciélagos y las zarigüeyas. «Quien se apropia de la guía entiende que a estos animales no se les da comida, porque se altera su metabolismo; que se les observa sin invadir su espacio, pues tienden a defenderse y que no son mascotas para acariciar, por ser posibles transmisores de enfermedades», concluyó el profesor Solari Torres.
La Guía identifica tres características básicas de los mamíferos:
La presencia de pelo, aunque no todos lo tienen en la etapa adulta.
La presencia de glándulas mamarias para alimentar a sus crías.
La evolución de sus estructuras craneales y dentales para sobrevivir.
Zarigüeya
Nombre científico: Didelphis marsupialis
Hábitat: aunque son nómadas, en la actualidad tienen madrigueras en Ciudad Universitaria y la sede de Robledo.
Morfología: medianas y grandes, pesan entre 565 y 1960 gramos. Las hembras tienen marsupio permanente, y la especie en general tiene la cola más larga que la cabeza y el cuerpo juntos, esta les sirve para aferrarse a las ramas de los árboles y transportar vegetales.
Alimentación: son omnívoras, controladoras de poblaciones de in vertebrados y su consumo de frutas sugiere que pueden ser dispersoras de semillas.
Tití gris
Nombre científico: Saginus leucopus
Hábitat: tienen actividad diurna y son de fácil avistamiento en Ciudad Universitaria, aunque se mueven con agilidad entre los árboles dando saltos hasta de cuatro metros. Son de los pocos primates que pueden permanecer en hábitats perturbados por los humanos.
Morfología: los individuos de esta especie pesan entre 350 y 500 gramos, tienen la cara pelada y enmarcada con pelos blancos, el
cuello y cabeza de color café y la cola más larga que su cuerpo.
Alimentación: son omnívoros.
Murciélago lengua larga común
Nombre científico: Glossophaga soricina
Hábitat: su actividad es nocturna, en el día se refugian en los techos de salones y otras estructuras en colonias de entre cuatro y 20 individuos, tanto en Robledo como en Ciudad Universitaria.
Morfología: es una especie pequeña, la longitud del antebrazo está entre 31 y 40 milímetros, tiene ojos grandes, orejas de punta redonda y la lengua larga y angosta.
Alimentación: su principal fuente es el néctar, pero pueden consumir polen, frutos e insectos pequeños cerca de las flores.
Zorro cangrejero
Nombre científico: Cerdocyon thous
Hábitat: los primeros individuos de esta especie fueron avistados en la sede de Robledo, pero después de la publicación de la Guía se pudo comprobar que también hacen presencia en Ciudad Universitaria. Se encuentran en ecosistemas variados como bosques, sabanas y zonas periurbanas.
Morfología: son cánidos medianos, con un peso entre 4000 y 7000 gramos.
Alimentación: nocturnos y cazadores oportunistas. Pequeños vertebrados, invertebrados y frutos.
Conozca la Guía completa aquí.