Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

La vida en el río Aburrá-Medellín

15/01/2018
Por: Equipo RedRío – Facultad de Ingeniería

Además de las mediciones de variables físico-químicas, RedRío evalúa la calidad de este río mediante bioindicadores acuáticos, organismos vivos que revelan el nivel de estabilidad o de deterioro del ecosistema.

Foto: Recolección de macroinvertebrados acuáticos y algas perifíticas en el río Aburrá-Medellín, sector Estación Aula Ambiental, Medellín. Cortesía RedRío. 

Aunque parezca imposible, en las aguas del río Aburrá-Medellín habitan seres vivos, a pesar de las condiciones adversas que los habitantes del valle de Aburrá les hemos impuesto al contaminar la principal corriente de agua de la región metropolitana.

Para la Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá-Medellín, RedRío, programa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se ejecuta en convenio con la Universidad de Antioquia, estos seres sirven como bioindicadores, principalmente los macroinvertebrados acuáticos, los cuales permiten hacer una lectura de la calidad del agua.  

Estos organismos pueden verse a simple vista, pues tienen tamaños superiores a 0.5 mm de longitud, viven en el fondo o en la superficie de lagos y ríos, o se ubican sobre o debajo de las rocas, incluso en troncos sumergidos, o adheridos a vegetación flotante o enraizada. "La recolección e identificación de macroinvertebrados acuáticos en el río Aburrá-Medellín permite complementar la información referente a la calidad del agua recopilada a partir de la medición de variables fisicoquímicas, de modo que es posible obtener datos sobre el estado del ecosistema acuático y del recurso hídrico; para ello, se evalúan el índice de calidad ecológica ICE y el índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party score), mediante los cuales se puede atribuir una categoría de calidad a una estación específica", afirma Alejandra Cifuentes Zapata, ingeniera del equipo RedRío.

Los macroinvertebrados acuáticos son testigos de las condiciones fisicoquímicas de un ecosistema, pues la mayoría de ellos pasan un ciclo de vida allí, adaptados a determinadas características que les ofrece este ambiente, pero con ciertos límites de tolerancia a las alteraciones del mismo. 

“Cuando las condiciones ecológicas varían significativamente, estos organismos pueden migrar a otros sitios, lo que les permite sobrevivir, o mueren y aparecen otros que se adaptan a esas nuevas condiciones” (1)Las acciones humanas como la contaminación orgánica proveniente de cañerías, los sedimentos, las basuras o desechos sólidos, entre otros, destruyen y reducen significativamente las comunidades de macroinvertebrados y su biodiversidad.

En el río Aburrá-Medellín existen varios tipos de macroinvertebrados, como el género Hetaerina (larva de libélula), organismo que se puede encontrar en la estación de monitoreo de RedRío en San Miguel, ubicada en la vereda La Clara, municipio de Caldas; su existencia nos indica una buena calidad del agua, sin embargo, su ambiente se ha visto amenazado por el deterioro progresivo al que ha sido sometido debido a actividades como la extracción de materiales de playa, las descargas directas al río de aguas residuales por viviendas, el lavado de vehículos y la explotación forestal.

Hetaerina (Libélula) Cortesía RedRío. 

La clase Hirudinea (sanguijuelas), son organismos con la capacidad de sobrevivir en aguas residuales domésticas. La podemos encontrar en las estaciones Ancón Sur, municipio de La Estrella o Puente Gabino, municipio de Santo Domingo. Algunas ingieren residuos orgánicos, pero la mayoría son carnívoras y se alimentan de caracoles, insectos, lombrices de agua y otros pequeños invertebrados. Toleran bajas concentraciones de oxígeno y altas concentraciones de materia orgánica, por lo que se consideran indicadores de aguas contaminadas. 

El género Tubifex, un coloso capaz de resistir las condiciones más hostiles, se encuentra en la estación Aula Ambiental, municipio de Medellín y en Ancón Norte, municipio de Copacabana, dos estaciones críticas en cuanto a condiciones de calidad del agua. Viven en hábitats con mucha materia orgánica en descomposición, pues de allí obtienen su alimento. Son indicadores de agua muy contaminada, con bajo nivel de oxígeno y gran presencia de sólidos.

Hirudinea (sanguijuelas) Cortesía RedRío. 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mediante RedRío, obtiene información valiosa que le permite realizar una gestión integral del recurso hídrico referente a su ordenamiento, protección, planeación y recuperación. Parte de este reto es que los habitantes del valle de Aburrá también asuman su compromiso en la disminución de la generación producción de agua residual, en el uso racional y eficiente del recurso hídrico y en reducir los contaminantes que se vierten al río.

1) INSTITUTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN – MI RIO. Segunda evaluación biológica del río Medellín. Medellín, abril de 2001. Pág. 52.

Artículo relacionado

¿Cuál es la calidad del río Aburrá-Medellín?

RedRío, programa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se ejecuta en convenio con la Universidad de Antioquia, monitorea periódicamente la calidad y la cantidad del agua del río Aburrá-Medellín, sus principales afluentes y el acuífero del valle de Aburrá. 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57+4] 219 5589
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340