Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

Fasplan, con licencia para mejorar genética de Cannabis medicinal

30/04/2021
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

La Fábrica de Semillas y Plantas de Antioquia, spin-off de la UdeA y la Fundación Universidad de Antioquia, da un paso más para escalar sus procesos tecnológicos y, de esta manera, realizar la transferencia de tecnología al sector del cannabis con fines médicos y científicos.

En la Biofábrica de Semillas de la Universidad en el Oriente hay un espacio habilitado para cultivo in vitro de plantas. Foto UdeA

Con la licencia que recibió del Ministerio de Justicia y del Derecho el pasado 13 de abril, la Fábrica de Semillas y Plantas de Antioquia —Fasplan— podrá ofrecer su servicio de producción de plántulas in vitro y mejoramiento de genética de Cannabis a los licenciatarios que lo requieran.

De esta manera, esta spin-off de base tecnológica de la Universidad de Antioquia y la Fundación Universidad de Antioquia, da un paso más para escalar sus procesos tecnológicos, y realizar la transferencia de tecnología al sector del cannabis con fines médicos y científicos.

«Nosotros hicimos la aplicación a la licencia en agosto de 2019, respondimos a los requerimientos y solicitudes de pruebas que hizo la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia. Posteriormente hicieron  una evaluación técnica para emitir un concepto sobre la licencia, que en este caso fue favorable», explicó Jorge Humberto Herrera Sierra, representante legal de Fasplan y profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA.

Lo que solicitó y recibió Fasplan fue una «licencia de cultivo no psicoactivo», para las modalidades de producción de semilla y de investigación, que permite sembrar en escala piloto, en los procesos de investigación de evaluación agronómica y fitomejoramiento, así como establecer los protocolos de producción in vitro de genética de alta calidad, que se ofrecerá a los licenciatarios de cultivos de Cannabis con fines médicos y científicos, de los cuales hay más de 1.500 aplicaciones en el país.

«Fue un gran acierto dirigir nuestra propuesta de valor a esa línea de trabajo, porque nos ubica en un eslabón prioritario y poco desarrollado de la cadena:  el acompañamiento de los procesos de fitomejoramiento, las evaluaciones agronómicas y la asistencia técnica general, para poder establecer cuáles son esas genéticas de mayor rendimiento y de mayor producción, que puedan traducirse en un beneficio para los licenciatarios», sostuvo Herrera Sierra.

«En este sentido se responde al objetivo de valor de Fasplan, que es el fortalecimiento del sector agroindustrial en general —incluido el Cannabis con fines médicos y científicos—, mediante la transferencia de tecnología y la prestación de servicios altamente tecnológicos y especializados, soportados en un talento humano de alto nivel, con el acompañamiento invaluable de los investigadores de la Universidad y de sus grupos de investigación. Con base en todo ello desarrollamos paquetes tecnológicos tanto en la parte agronómica como en la producción de semillas y evaluación de los extractos o de estas flores, que produce el Cannabis con fines medicinales», precisó el docente.

Añadió que «la Universidad y la Fundación Universidad de Antioquia han creído y apoyado cada una de las actividades planteadas para Fasplan, igualmente hemos recibido toda la colaboración por parte de la Vicerrectoría de Extensión, de la Oficina Jurídica y de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, que supo liderar este proceso, para dar respuesta efectiva a los trámites que deben surtirse ante autoridades como Minjusticia, ICA, el Fondo Nacional de Estupefacientes —FNE—, entre otros».

 

La oferta

Entre los servicios que ofrece la Fábrica de Plantas y Semillas de Antioquia está la caracterización temprana de perfiles fitoquímicos de una planta, proceso que se puede hacer de manera rápida y que consiste en saber cuáles van a ser los componentes una vez crezca tal planta y sea cosechada. También ofrece el servicio para acompañar y acelerar el mejoramiento genético, que ayuda a establecer con antelación el perfil aproximado de la planta, lo cual reduce el número de actividades que implica el ciclo de siembra y cosecha.

Pero con la licencia, el principal servicio será el de mejoramiento genético y producción de semillas de alta calidad fitosanitaria, para el cual se aprovecha la capacidad de las instalaciones de la Biofábrica de Semillas de la Universidad de Antioquia, ubicada en la región del Oriente. «Allí hay un espacio habilitado para el cultivo de tejidos in vitro que consiste, de manera muy general, en tomar los clones, retirar una parte de la planta que se llama el meristemo y ponerlo en un medio de cultivo permitiendo que limpiemos la genética de virus y viroides», indicó Herrera.

«Hemos identificado que la mayoría de los cultivadores que tienen licencia realizan la propagación mediante producción con el método clásico de esquejes, es decir, cortan una parte de la planta para crear otra, gracias al cual se conserva en los clones toda la herencia genética de las plantas originales. Pero la planta esquejada hereda los virus de generación en generación y, así no presente síntomas muy fuertes, al menos visibles, va perdiendo vigorosidad, capacidad de enraizamiento, se disminuye su potencial de perfil, se vuelve más susceptible a enfermedades», explicó el investigador.

Por eso, añadió, «a un licenciatario que lleva un año y medio montando su genética a través de esquejes, que ya empieza a ver deficiencias en sus procesos de enraizamiento, crecimiento, producción, le ofrecemos tomar un clon de esa genética y hacer el proceso de rejuvenización en la biofábrica, es decir, limpiamos fitosanitariamente la genética y la devolvemos al cliente para renovación de plantas madres sin alterar sus características fenotípicas y fitoquímicas de partida, mejorando su desempeño en términos de crecimiento agronómico y de producción de cannabinoides, sin el virus, entonces vuelve a tener una planta sana y vigorosa, como con la que se inició el proceso un año y medio antes».

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340