Exploran estado de las aguas subterráneas desde Caramanta hasta Ituango
Exploran estado de las aguas subterráneas desde Caramanta hasta Ituango
Son 1471 reservorios los que inventariaron investigadores de la UdeA en la zona de bosque seco tropical del cañón del río Cauca, entre Caramanta e Ituango. El hallazgo hace parte de un trabajo conjunto entre la Universidad y Corantioquia, para explorar las fuentes del líquido vital del subsuelo en esta región e identificar su incidencia en la conservación de especies endémicas, el control climático y el consumo humano. Los académicos señalan que el 96 % del agua dulce del planeta está en el subsuelo.
Las dos primeras fases del estudio se enfocan en una aproximación al estado de las que se debe profundizar para la toma de decisiones sobre la conservación de las aguas del subsuelo. Foto: cortesía Teresita Betancur Vargas.
«Hacer visible lo invisible» es un aforismo utilizado mundialmente para recordar la importancia de las aguas subterráneas. Ese propósito fue tomado en serio por la Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia —Corantioquia —, que desde 2020 han trabajado en dos convenios interadministrativos para explorar las fuentes del líquido vital del subsuelo del bosque seco tropical en el cañón del río Cauca.
«En un medio como el nuestro, donde el agua superficial es abundante, se desconocen muchas cosas del mundo hidrogeológico, incluso se definen de manera errónea las aguas subterráneas como si fueran residuales», dijo la profesora Teresita Betancur Vargas, coordinadora de la línea de hidrogeología del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental —Giga— de la UdeA, quien señaló también que investigar sobre este tema es fundamental para la toma de decisiones en la gestión ambiental, especialmente si se tiene en cuenta que el 96 % del agua líquida y dulce del planeta está en el subsuelo.
Bajo esas concepciones y como parte de los convenidos interadministrativos pactados, en el 2020 el Giga y Corantioquia comenzaron una exploración del bosque seco tropical del cañón del río Cauca, desde Caramanta —municipio del Suroeste antioqueño— hasta los límites con el municipio de Ituango —en el Norte del departamento—. «Ese hábitat es fundamental para la conservación de las especies endémicas, los ciclos del agua y los alimentos y el control climático», anotó Betancur Vargas.
De acuerdo con la investigadora, si se tiene en cuenta que dicho bosque es muy vulnerable y está desapareciendo en la jurisdicción de Corantioquia, es una necesidad primordial saber cómo se pueden recuperar y conservar estos territorios, en este caso, a través de las aguas que están bajo sus suelos.
La investigación comprendió una búsqueda territorial y bibliográfica de los puntos —manantiales, pozos, aljibes o galerías— que permiten el acceso a las aguas subterráneas. Se encontraron 1471, de los cuales 524 fueron hallados en el trabajo de campo que realizó el equipo de profesionales vinculado a la investigación.
«En cuanto a la relación del acceso al agua potable por parte de las poblaciones y la existencia de estos reservorios naturales, la investigación logró determinar que 10 000 personas del Suroeste antioqueño se abastecen de las aguas subterráneas», expresó Betancur Vargas, quien aclaró que la cantidad podría ser mayor y que los municipios deben consolidar los esfuerzos para que el acceso al líquido vital sea universal.
Según Diana Patricia Jaramillo Ramírez, subdirectora de Gestión Ambiental de Corantioquia, una de las primeras acciones en este sentido será el planteamiento de los planes maestros de aguas subterráneas en los municipios de Caramanta, La Pintada y Valparaíso. En ese sentido, Julio César Saldarriaga Molina, decano de la Facultad de Ingeniería, resaltó que la vinculación de los investigadores de la Universidad a estos proyectos, permite contribuir a la solución de los problemas reales de la sociedad.
Detalles de los convenios
Se trató de los convenios interadministrativos 040-COV2011-220 y 040-COV2111-156, desarrollados de noviembre de 2020 a noviembre de 2021 y de noviembre de 2021 a septiembre de 2022 respectivamente.En la fase 1 del estudio la extensión geográfica comprendió desde Caramanta hasta los límites con Ituango, en ambas vertientes del río Cauca.
En la Fase 2 la extensión geográfica del estudio se estableció desde Caramanta hasta Amagá, también en ambas vertientes del río.
De los 1172 puntos de agua identificados en la primera fase, 225 fueron hallados como parte del trabajo de campo. En la fase 2 se registraron 299 durante la explorción de los investigadores en campo.
Según Corantioquia, el bosque seco tropical ha sufrido intensos procesos de transformación. Para la Corporación, en Colombia es uno de los ecosistemas más degradados y menos conocidos. Foto: Corantioquia.
Conocimiento para tomar decisiones
La evaluación del potencial de aguas subterráneas en la región de bosque seco y zonas priorizadas del cañón del río Cauca, según la UdeA y Corantioquia, es un punto de partida para ahondar en el tema, para saber cómo están las reservas de aguas y cuánto y cómo se pueden utilizar.
Según la profesora Betancur Vargas, este es un estudio pionero en el país, que se acerca a dos necesidades: la de recuperar y conservar el bosque seco tropical como uno de los ecosistemas más importantes de la región, y la de abastecer de agua potable a las personas que no cuentan con acueducto o atraviesan crisis por la sequía.
Se deben hacer planes que identifiquen, de acuerdo con el crecimiento poblacional de los municipios, hasta cuándo van a durar las reservas que se tienen, anotó Betancur Vargas, quien amplió «que el estudio, como tal, genera nuevo conocimiento con metodologías validadas y un rigor especial en el trabajo de campo».
«En el uso del agua, como de cualquier mineral, cuando se hace extracción de sus reservas, se hace minería, por eso debe hacerse con suma precaución para disponer de un bien sin el cual no hay vida», dijo la profesora Betancur, quien concluyó que el conocimiento que brindan estas investigaciones dará luces para no atentar contra la calidad y cantidad de las aguas subterráneas en un escenario inminente de cambio climático.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025