Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

UdeA alerta sobre efectos de la alborada

30/11/2016
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Información y prensa

Además de quemaduras, intoxicación y enfermedades respiratorias en los humanos, la pirotecnia puede causar infartos, abortos y conducta agresiva en los animales. Expertos en toxicología, calidad del aire y fauna doméstica y silvestre alertan sobre los impactos de la alborada.

Foto: Medellín en la noche, cortesía Wikipedia.

A un día de iniciar diciembre, se han reportado en Antioquia 50 personas quemadas por pólvora. En el 2015, según las autoridades de salud del Departamento, 180 personas resultaron lesionadas por la detonación, contacto indirecto o ingesta de la pirotecnia; el 33 por ciento eran menores de edad.

Por esta y otras razones, la Universidad de Antioquia hace el llamado a la comunidad a tener un entorno libre de pólvora y así evitar que la fiesta decembrina se vea opacada. Un grupo de expertos de la Alma Máter lanzó alertas desde distintos aspectos, sobre cómo afecta la salud de las personas, el medio ambiente y a los animales la quema de pólvora masiva en el desarrollo de la alborada, actividad que se ha desarrollado en Medellín para recibir el mes de diciembre.

“La pólvora representa varios riesgos para la salud, la ingesta e inhalación en algunos casos puede ser mortal. Los componentes de la pólvora, entre ellos el carbón, nitrato de potasio, bario y fósforo blanco, afectan el hígado principalmente, causan fallas hepáticas, neurológicas, alteraciones del potasio y alteran el transporte del oxígeno en la sangre (…) una inhalación prolongada del humo en espacios cerrados puede ocasionar daños neurológicos y enfermedades asociados con la movilidad como el párkinson, alteraciones cognitivas, en la memoria y el aprendizaje”, recalcó María Gabriela García, toxicóloga y docente de la Facultad de Medicina. 

De otro lado, el médico veterinario del Hospital Veterinario de la Universidad y docente de fauna silvestre, Juan Gonzalo Ochoa Zuluaga, destacó que “las detonaciones de pólvora causan estrés a la fauna doméstica y silvestre, la reacción ante este estrés puede ser distinta en los animales; algunos podrían sufrir infartos, abortos y reacciones nerviosas como salivar, llorar, aullar, volverse agresivos o correr. Para el caso de las aves, el abandono de sus nidos pone en riesgo a los pichones o que los huevos no eclosionen, además de posibles colisiones con vidrios o paredes (…) es probable que posterior a la alborada, en las zonas rurales de Medellín se afecte o altere la producción avícola o de leche, debido al estrés al que se exponen los animales, sin embargo, en Colombia, el departamento o la ciudad, no se han realizado estudios sobre el tema”.

La calidad del aire también se ve comprometida durante la alborada. A las partículas contaminantes por combustibles fósiles, se suman los residuos de monóxido de carbono y otros químicos que se concentran en el ambiente. 

“Cada año, con la llegada del mes de diciembre, cubrimos el Valle de Aburrá con una capa gris con un alto contenido de material particulado y gases como el azufre, producto de las detonaciones de pólvora, este ritual genera altos niveles de contaminación que no solo ensordecen y causan traumas acústicos, sino que lleva una carga de material particulado a nuestro sistema respiratorio, agudizando los problemas de salud de aquella población más vulnerable (niños, ancianos y mujeres en estado de gestación)” afirmó el profesor de la Facultad de Salud Pública, Alexander Cubaque.

Las estaciones de medición de la calidad del aire del Valle de Aburrá han reportado históricamente durante y después de la alborada, un incremento en el sur del Valle, de hasta del 133% las concentraciones habituales de PM2.5 (partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro dinámico). Una vez contaminado el aire no se puede evitar respirarlo, el ser humano es capaz de vivir sin agua entre 3 y 5 días, sin comida puede durar entre 56 y 73 días, pero sin aire una persona no soporta más de 2 minutos. 

Coinciden los expertos de la Universidad de Antioquia en que evitar la quema de pólvora contribuye con una mejor calidad de vida y del aire, justo en este momento en que se adelanta la campaña SOS por el aire, a propósito de los altos índices de contaminación en el Valle de Aburrá. 

Encuentre más información sobre SOS por el aire

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57+4] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340