Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Noticia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Gente UdeA

Juan Camilo Villegas, otra voz de la Universidad de Antioquia que se suma al IPCC

27/08/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

En entrevista con el Periódico Alma Mater, el profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería Juan Camilo Villegas Palacio, recientemente nombrado autor coordinador líder de uno de los capítulos del Grupo de Trabajo II del séptimo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —IPCC, por sus siglas en inglés—, habló sobre lo que significa llegar a este escenario internacional y convertirse en el segundo docente de la Universidad de Antioquia con presencia allí. La docente Paola Arias Gómez estará en el Grupo de Trabajo I, en el cual participa desde el 2018. 


Juan Camilo Villegas, docente de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UdeA e integrante del Grupo de Trabajo II del IPCC . Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.

La experiencia de Juan Camilo Villegas Palacio —más de 20 años en la UdeA, donde ha adelantado y orientado investigaciones sobre ecosistemas, estudios ambientales y recursos naturales— fue fundamental para su postulación, por el Gobierno de Colombia, para hacer parte de los científicos del mundo que se encargarán de participar en el séptimo ciclo de trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. 

Este científico colombiano, docente de la Escuela Ambiental, adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Alma Máter, fue seleccionado, a finales de julio pasado, para ser autor principal y coordinador del capítulo 1, conocido como punto de partida, encuadre y conceptos clave, del Grupo de Trabajo II, en el cual se abordan los impactos del cambio climático y la adaptación y vulnerabilidad a este. El contenido hará parte del séptimo informe mundial del panel, que según el cronograma establecido debe ser publicado en 2028. 

Villegas Palacio es el segundo investigador de la UdeA en hacer parte de este panel. La también profesora de la Escuela Ambiental Paola Andrea Arias Gómez participó en la construcción del sexto informe en 2018 en el Grupo de Trabajo I donde fue autora principal del capítulo enfocado en el ciclo del agua, y también editora revisora del Reporte Síntesis. Para esta ocasión será autora coordinadora en el capítulo 7. 

Este docente se vinculó a la Universidad de Antioquia tras ganar una de las plazas en el concurso de méritos «Universidad de Antioquia 200 años», de 2004. Es graduado de Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, con maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín y doctorado en Gestión de Cuencas Hidrográficas y Ecohidrología, de la Universidad de Arizona, donde también estuvo vinculado como investigador posdoctoral en la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente. 

Como profesor de la UdeA ha impartido cursos en pregrado y posgrado en campos como hidrología, ecología, ecosistemas, ecohidrología ecología del cambio global y sistemas socio-ecológicos, entre otros. 

Entre 2010 y 2025, Villegas Palacio dirigió las tesis de 12 estudiantes de pregrado, así como los trabajos de investigación de 30 alumnos de maestría y cinco investigaciones de doctorado, además de otras dos como codirector. Por su labor investigativa y docente, la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad de Arizona lo distinguió como egresado sobresaliente en 2021.  

¿Qué viene para usted después de ser aceptado para participar como autor coordinador del capítulo 1 del Grupo II del próximo informe mundial sobre cambio climático? 

Ahora viene un trabajo intenso de análisis y redacción de informes con colegas de todo el mundo. Pero, sobre todo, quiero seguir poniendo este conocimiento en el contexto de la región a partir de la interacción con los estudiantes y los tomadores de decisiones, porque creo que el conocimiento debe regresar siempre a la sociedad. 

¿Cómo se siente frente al reto de representar a Colombia en este escenario global? 

Es un honor, pero también un compromiso enorme. Me motiva pensar que el conocimiento que generamos desde Colombia puede contribuir a soluciones globales, especialmente en un momento tan crítico para el planeta. 

¿Qué retos ve en el trabajo del panel? 

El principal reto es traducir la evidencia científica en mensajes claros y útiles para quienes toman decisiones. Muchas veces la ciencia se ha quedado en el ámbito académico y necesitamos que llegue a las políticas públicas y a la sociedad. El IPCC es un ejemplo tangible de esta transferencia de conocimiento para la toma de decisiones. 


Villegas Palacio es coordinador de del grupo de investigación Ecología Aplicada. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.

¿Se puede decir que hay discriminación del norte hacia el sur en la ciencia y en estos foros mundiales? 

El desarrollo de la ciencia en el mundo ha estado marcado por un sesgo geográfico o económico, entendemos mucho mejor los impactos del cambio climático sobre los sistemas ecológicos, que incluye, por ejemplo, ciclo hidrológico, carbono, suelo, vegetación, en el hemisferio norte y en las zonas templadas y en algunas partes específicas del trópico, particularmente en la Amazonía, porque ahí ha habido una presencia histórica muy fuerte de investigadores europeos y estadounidenses, pero regiones como los Andes han estado menos representadas en el panorama científico global y como los reportes del IPCC lo que hacen es sintetizar la ciencia que se produce globalmente, esa síntesis también da cuenta de ese sesgo. Sin embargo, el esfuerzo por incluir diversidad disciplinar y geográfica en los recientes ciclos de evaluación del IPCC demuestra un esfuerzo por resolver este sesgo. 

¿Cómo visualiza el futuro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y el papel de Colombia allí? 

Veo un futuro de mayor inclusión y diversidad en la ciencia del clima. Colombia tiene mucho que aportar, no solo por su biodiversidad, sino por la experiencia de sus comunidades frente a la adaptación. Espero que nuestra participación contribuya a que esas experiencias tengan voz en la construcción de soluciones globales. 

¿Es posible que su trabajo y el de colegas como la profesora Paola Arias en el IPCC impacte a la región? 

Mi expectativa es que el conocimiento que generemos ayude a tomar decisiones más informadas en torno a la adaptación y mitigación del cambio climático. La idea es que no solo quede en un documento científico, sino que sea útil para comunidades, gobiernos locales y nacionales. Ahí tenemos nosotros una responsabilidad adicional. Debemos conectarnos directamente con las comunidades y la sociedad y participar en diversos escenarios de divulgación y debate. 

¿Cómo ve la participación de los científicos latinoamericanos en el IPCC? 

Ha aumentado en los últimos años, pero todavía tenemos una deuda importante. Muchos de los informes y modelos se construyen desde perspectivas del norte global. Es clave que nuestra región esté representada para que la ciencia y las soluciones tengan un enfoque más diverso y contextualizado. 

¿Qué dificultades encuentra la ciencia en Colombia y en la región para aportar a estos debates? 

Principalmente, los recursos. La investigación científica requiere inversión y continuidad, y eso no siempre ocurre. A veces dependemos de proyectos de corto plazo, lo que limita el impacto y la consolidación de equipos de trabajo fuertes. 

¿Cuál considera que es la mayor fortaleza que puede aportar Colombia en este escenario? 

Tenemos una riqueza ecosistémica enorme y un conocimiento tradicional que no se puede subestimar. Integrar esos saberes con la ciencia académica es un reto y, a la vez, una gran oportunidad de generar soluciones propias y adaptadas a nuestras realidades. 

¿Cómo ve el futuro de la ciencia climática en Colombia? 

Soy optimista. Veo cada vez más jóvenes interesados en la investigación, con ideas innovadoras y compromiso ambiental. Si logramos consolidar políticas de largo plazo que fortalezcan la ciencia, podremos tener un papel mucho más activo en la generación de conocimiento y soluciones. 

¿Cómo percibe la relación entre la ciencia y la toma de decisiones en Colombia? 

Hemos avanzado, pero aún falta fortalecer esa conexión. Muchas veces las decisiones se toman sin considerar la evidencia científica, o la ciencia no se comunica de manera que llegue a quienes deciden. Necesitamos puentes más sólidos entre ambos mundos. 

¿Qué tan importante es la cooperación internacional en este contexto? 

Es esencial. Los problemas ambientales no reconocen fronteras políticas. La cooperación permite compartir datos, tecnologías y experiencias que enriquecen las soluciones locales y regionales. El cambio climático es un desafío global que requiere una respuesta colectiva y coordinada. 

¿Qué papel puede jugar la educación en este proceso de adaptación y mitigación del cambio climático? 

Fundamental. La educación es la base para entender el problema y actuar en consecuencia, no solo desde los componentes técnicos y científicos, sino desde los componentes éticos y políticos. Desde la escuela, pasando por la universidad y llegando a la formación ciudadana, necesitamos generar conciencia y habilidades para enfrentar los retos ambientales, que en últimas son desafíos sociales y por tanto, permean esferas económicas, políticas y culturales. 

¿Qué le dice a la sociedad sobre el cambio climático? 

Que no es un asunto lejano ni abstracto. Nos afecta ya, y depende de nosotros cambiar hábitos, exigir políticas adecuadas y trabajar en comunidad para adaptarnos y mitigar sus efectos. 

¿Qué tan importante es comunicar estos temas al público general? 

Es clave. El cambio climático no es un asunto exclusivo de científicos o políticos; nos afecta a todos. Comunicar de forma clara y sencilla es fundamental para que la gente se apropie del tema y participe en las soluciones. 

¿Es posible democratizar los conocimientos de la investigación científica y académica? 

La ciencia es una herramienta poderosa para el cambio, pero solo funciona si la sociedad se apropia de ella. Necesitamos ciudadanos informados, gobiernos comprometidos y comunidades dispuestas a actuar. 

«Trato de inculcar en mis estudiantes la premisa de que la ciencia no está desconectada de la sociedad. Quien estudia cambio climático tiene la oportunidad de impactar directamente la vida de las personas. Mi consejo es que se formen bien, busquen trabajo interdisciplinario y mantengan la pasión por generar cambios positivos», resaltó este científico y formador de nuevas generaciones de investigadores. 

Así funciona el IPCC  

En 1988, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas —ONU— aprobó la creación del IPCC, como el principal foro internacional sobre cambio climático, con el fin de que los gobiernos y los ciudadanos del mundo pudieran tener una apreciación científica sobre este fenómeno, a partir de la cual puedan tomar decisiones para hacer frente a las repercusiones ambientales y socioeconómicas del calentamiento global.  

El IPCC cuenta con 195 países miembros, cuyos gobiernos designan representantes ante el panel, que son los encargados de elegir la Mesa de científicos para cada ciclo de evaluación y este órgano, a su vez, selecciona a los investigadores entre los postulados por los diferentes estados. Para esta ocasión, se buscó garantizar una mayor representatividad por área geográfica y de género de los académicos. 

La elaboración de los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático no tiene un tiempo fijo, aunque los seis ciclos adelantados hasta ahora se hicieron en periodos de evaluación de entre seis a siete años. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340