Hospital Universitario, sueño que toma forma
Hospital Universitario, sueño que toma forma
Hacer realidad el anhelo de la Universidad de Antioquia de contar con un hospital universitario y que este sea el principal centro de prácticas de sus unidades académicas es, en el corto y mediano plazo, uno de los objetivos de la IPS Universitaria.
Para concretar el propósito de tener hospital universitario en un término ya establecido, año 2017, la IPS Universitaria trabaja en el acercamiento con todas las facultades, escuelas e institutos de la Universidad de Antioquia para que conozcan el universo de posibilidades de investigación, docencia, extensión y prácticas de las sedes de la IPS Universitaria. Por otro lado, se gestiona el trámite ante el Estado colombiano para que la Clínica León XIII logre la categoría de hospital universitario.
León Jairo Montaño Gómez, director general de la IPS Universitaria, afirma: “queremos que la Clínica León XIII, que es propiedad de la Universidad, se convierta en el Hospital Universidad de Antioquia. Todas las facultades e institutos tienen las puertas abiertas para realizar sus prácticas, desarrollar proyectos de investigación y desarrollar alianzas que beneficien a la comunidad universitaria”.
El equipo directivo de la IPS Universitaria ha participado en reuniones con los decanos del área de la salud y en consejos como el de la Facultad de Ingeniería con el propósito de mostrar el potencial de la sede Clínica León XIII y la IPS Universitaria como centro de prácticas. “El acercamiento pretende que muchos de los proyectos de docencia, investigación y extensión que tienen las unidades académicas se puedan llevar a cabo en la Clínica León XIII”, agrega Montaño.
La voz de los decanos
El acercamiento a las facultades ha posibilitado conocer mutuas necesidades y aunque la razón de ser de la IPS Universitaria conlleva por naturaleza un acercamiento a las áreas de la salud, facultades como la de Ciencias Agrarias –con conocimiento científico aplicado al bienestar animal y agrario- también tiene en esta institución a un aliado.
Su decano, Luis Guillermo Palacio Baena, destaca la intención de convertir la Clínica León XIII en el Hospital Universidad de Antioquia. “Eso es muy positivo, serviría para formar nuestro recurso humano, además todas las facultades tienen alguna competencia con la IPS Universitaria. Hay mucho por hacer en conjunto”, resalta y agrega que varios estudiantes han realizado sus prácticas con profesionales de la Clínica León XIII pues aprenden de la ciencia aplicada en humanos para luego beneficiar animales.
Por su parte, Carlos Palacio Tobón, decano de la Facultad de Ingeniería, declaró: “estamos en un proceso de renovar esta articulación, tenemos una alianza con el proyecto Ártica y muy buena relación con programas como Bioingeniería e Ingeniería Industrial. Cada vez tenemos más practicantes en la IPS Universitaria y es una relación con la que todos nos beneficiamos”.
Similar ocurre con las áreas de la salud, cuyas facultades, escuelas e institutos han estrechado su vínculo con la Institución. Aunque históricamente han sido facultades como las de Medicina, Odontología y Enfermería las más cercanas, también se tiene trabajos conjuntos con dependencias como la Escuela de Microbiología, la cual administra el Banco de Sangre ubicado precisamente en la Clínica León XIII y la Facultad de Química Farmacéutica con la que se opera la Central de Mezclas de Medicamentos.
Investigación y ventajas para los ciudadanos
Desde hace varios años, directivos de la IPS Universitaria y de la Facultad de Medicina de la Universidad, laboran en el proceso de alcanzar la acreditación institucional por parte del Gobierno Nacional y la acreditación como hospital universitario.
Los requisitos están condensados en la Resolución 3409 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social, en ella se estipula qué organizaciones pueden optar a hospital universitario. “Debemos cumplir con varios de ellos, por ejemplo estar acreditados como instituciones de alta calidad, tener convenios en formación del talento humano con otras universidades, convenios con instituciones universitarias y desarrollar actividades de investigación. Esa experiencia la tenemos como IPS Universitaria”, explica Alejandro Múnera Duque, director de Docencia e Investigación de la IPS.
Las ventajas de un hospital universitario son varias, entre ellas que le garantizan al paciente los beneficios del desarrollo científico propios de las universidades de alto nivel académico. Esto quiere decir que compite en calidad con otros hospitales y clínicas de la región pero además innova, desarrolla y produce conocimiento con el sello universitario para buenas prácticas clínicas e investigación en beneficio de los pacientes.
Por otro lado, la IPS Universitaria tiene un lugar en la Red de Hospitales Universitarios, que agrupa a entidades universitarias -públicas y privadas de Colombia- que dentro de su organización cuentan con instituciones de salud u hospitales. Sus conclusiones han servido para que los ministerios de Educación y de Salud y Protección Social tengan bases para sus resoluciones en temas de formación en talento humano. Fue fundada en 2013 y se reúne cada dos meses.
Ciencia al alcance de humanos y animales
La IPS Universitaria ha contado incluso con practicantes de la Facultad de Ciencias Agrarias. Mauricio Ramírez, coordinador del área de cirugía del Hospital Veterinario, ubicado en la sede Robledo de la Universidad de Antioquia, realizó su pasantía en la sede Clínica León XIII.
“Consideraron que era importante que hiciera el proceso de cirugía con humanos”, dice y agrega que: “se determinó que fuera específicamente en cirugía de columna y ortopedia general. Tuve la oportunidad de estar nueve meses con médicos y especialistas de la IPS Universitaria”. Ese conocimiento le sirvió para aplicarlo a favor de especies animales.
La Facultad de Ciencias Agrarias prepara una segunda cohorte de la Maestría en Cirugía veterinaria, con dos líneas de profundización (una en Cirugía de Tórax y otra en Ortopedia), y para esto será de gran importancia el conocimiento de la IPS Universitaria.
Sonia Cecilia Orozco Padilla, directora del Hospital Veterinario, menciona igualmente que ha recibido acompañamiento de la IPS Universitaria, pues los estudiantes de la Maestría en Anestesia han rotado allí y han recibido donaciones de equipos.
En 2014 aumentaron las prácticas
En el año 2014 los cupos de estudiantes en práctica en la IPS Universitaria crecieron en un 8.8% frente al año 2013, al pasar de 17.147 a 18.655. Se distribuyeron así: 9.637 en Medellín (aumento del 6.2%), 8.838 en Barranquilla (aumento 11.5%), 168 en Apartadó y 12 en San Andrés.
La Universidad de Antioquia aumentó en un 14% el número de estudiantes en prácticas al pasar de 6.182 en 2013 a 7.068 en 2014. La Facultad de Medicina subió el número de cupos utilizados por los residentes al pasar de 625 a 768, un 23% más con respecto a 2013. Para el pregrado de Medicina aumentaron en 29.4% y se programaron nuevas rotaciones de segundo y quinto semestre. Esta Facultad utiliza el 93% de los cupos totales asignados para residentes de medicina.
Con respecto a otras facultades diferentes al área de la salud, sobresale la vinculación constante y permanente de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en sus diferentes programas. Permanece la Facultad de Odontología y como novedad hacen presencia estudiantes de práctica de las Facultades de Comunicación Social y de Ciencias Económicas.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025