Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

UdeA y Dagran implementan el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia

15/03/2022
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Periodista

Ambas instituciones pusieron en marcha un convenio para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y logísticos para fortalecer el proceso de conocimiento del riesgo en el territorio antioqueño, mediante la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia —Sama— y su integración en el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres —Sigran—. En esta primera fase, se trabajará con 31 municipios priorizados para identificar amenazas por avenidas torrenciales, inundaciones, desabastecimiento o sequías. 


El Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia busca instrumentar cuencas o corrientes de agua priorizadas en Antioquia. Foto cortesía convenio. 

Instalar pluviómetros, sensores de nivel y alarmas comunitarias para medir la cantidad de agua en las cuencas o corrientes priorizadas, —identificadas por riesgo o amenaza por avenidas torrenciales, inundaciones, desabastecimiento o sequías en Antioquia—, es uno de los principales objetivos del convenio firmado entre la Universidad de Antioquia y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia —Dagran— de la Gobernación de Antioquia.

Inicialmente, son 31 los municipios priorizados de todas las regiones de Antioquia. Con esta alianza, la administración departamental busca implementar el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia —Sama—, para instrumentar y monitorear las fuentes hídricas y recolectar datos en campo, que puedan ser transmitidos en tiempo real a la plataforma web del Sistema Integral de Gestión del Riesgo —Sigran—. Esta labor, por parte de la Universidad, se realiza a través del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental –G-Lima–, de la Facultad de Ingeniería. 

«La apuesta del trabajo es consolidar el Sigran como el eje articulador en Antioquia, para el conocimiento del territorio y preparación para la respuesta ante eventos de amenaza y riesgo, donde se integre información in situ de variables hidrometeorológicas generadas por redes de monitoreo municipales y redes de monitoreo operadas por autoridades ambientales en la región», expresaron las instituciones aliadas en un comunicado de prensa.

La coordinadora del convenio Sama por parte de la Universidad, Luisa María Gómez Peláez, explicó que esa priorización obedece a estudios base que realizó la Gobernación, como el de avenidas torrenciales, en donde se identificó algunos municipios para priorizar por riesgo de avenidas torrenciales y por inundaciones. También, responde a los planes de ordenamiento territorial, planes de gestión del riesgo y otros instrumentos de planeación propios de los municipios quienes priorizan sus zonas de interés por gestión del riesgo.

«Con los pluviómetros, sensores de nivel y alarmas comunitarias o sirenas, vamos a medir constantemente la cantidad de lluvia que cae en un punto determinado e identificar amenazas», agregó Gómez Peláez, coordinadora de proyectos del Grupo G-LIMA. Según explico, ello sirve para tomar decisiones en ciertos casos. «Los sensores están conectados a las alarmas comunitarias y gracias al conocimiento de la fuente de agua, podemos identificar unos parámetros llamados umbrales amarillo, naranja y rojo, para preparar a las comunidades ante una emergencia. Si algún umbral está en rojo, por ejemplo, suena la alarma y se ejecutan los protocolos del Dagran para la gestión del riesgo».

Por experiencia en la planeación, desarrollo y operación de redes de monitoreo de variables ambientales, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia fue elegida para la ejecución de la iniciativa. Foto cortesía convenio. 

Entre los municipios priorizados se cuentan Jericó, que hace dos años tuvo una avenida torrencial, y Caramanta, que aunque no tiene antecedentes de algún evento ocurrido, la comunidad y la administración municipal están interesados en hacer monitoreo y tener un Sistema de Alertas. Los municipios que hacen parte del Sama se dividen en tres grupos: los priorizados en 2020, los priorizados en el 2021 y los que prioriza la UdeA con este nuevo acuerdo.

Según explicó la coordinadora del convenio con la UdeA, que se firmó en noviembre de 2021, está diseñado en tres fases. «La primera, busca lograr que los municipios priorizados en el 2021 puedan tener una instrumentación, porque estaban un poco retrasados, en esa primera fase estamos poniendo a funcionar la estaciones instaladas. La segunda, consiste en hacer mantenimiento a las estaciones instaladas: algunas sufrieron vandalismo y otras necesitan mantenimiento, tenemos que poner a funcionar los instrumentos instalados en campo. Y la tercera, tiene que ver con priorizar otros municipios con este nuevo acuerdo. Lo que buscamos con el Sigran es que se vea reflejado toda la gestión del riesgo de los municipios, incluidos los datos que está midiendo el Sama: ayudas humanitarias y toda la información que maneja el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo», señaló Gómez.

De acuerdo con las instituciones, la primera fase del Convenio está proyectada hasta junio de 2022 con una inversión que supera los 1575 millones de pesos. Sin embargo, el programa Sama es una apuesta de largo plazo que busca consolidarse como la red de monitoreo hidrometeorológica de Antioquia operada y administrada por la Universidad de Antioquia hasta el año 2023.

Estos son los 31 municipios del Convenio Sama:
 
1. Andes
2. Betania
3. Urrao
4. Arboletes
5. San Juan de Urabá
6. San Pedro de Urabá
7. Cisneros
8. Santo Domingo
9. San Carlos
10. Turbo
11. Cáceres
12. Zaragoza
13. San Pedro de los Milagros
14. Sonsón
15. Betulia
16. San Andrés de Cuerquia
17. Salgar
18. El Bagre
19. Caracolí
20. Puerto Triunfo
21. Yondó
22. Don Matías
23. Anzá
24. Marinilla
25. Caramanta
26. Jericó
27. Montebello
28. Santa Bárbara
29. Murindó
30. Mutatá
31. Apartadó
 

Mayor información: grupoglima@udea.edu.co

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340