Catalejo llega para reemplazar al Opac en las búsquedas bibliográficas UdeA
Catalejo llega para reemplazar al Opac en las búsquedas bibliográficas UdeA
A partir del 18 de julio la UdeA contará con Catalejo, la nueva plataforma que eligió la institución para que la comunidad universitaria y el público general realicen búsquedas bibliográficas en el Sistema de Bibliotecas. Esta nueva herramienta —que reemplazará al treintañero Opac—, ha sido considerada más completa, amigable y acorde con los estándares internacionales que promueven el acceso abierto a la información y la ciencia, propósito con el que la Alma Máter está comprometida.
La nueva plataforma hace parte de la modernización de los servicios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia para democratizar el acceso al conocimiento. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Los marinos antiguos utilizaban los catalejos para ampliar la visión y observar objetos distantes con mayor detalle. El simbolismo de ese dispositivo óptico inspiró el nombre de la nueva herramienta de búsqueda bibliográfica que, a partir del 18 de julio de 2023, pondrá en funcionamiento el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. «Migramos a un programa de última generación que nos permitirá avanzar en la democratización del acceso a la información y la ciencia», expresó Luis Hernando Lopera Lopera, director del Sistema.
Esta nueva implementación significa que el catálogo público de acceso en línea de la marca Olib, conocido por la comunidad universitaria como Opac, será sustituido, después de 28 años, por un software abierto. «Esto significa que la Universidad de Antioquia tendrá su sitio propio y completamente adecuado a las necesidades de la institución, en la plataforma especializada Koha», explicó Andrés Felipe Pérez Bedoya, ingeniero del Sistema de Bibliotecas UdeA.
A diferencia del software privativo que es manejado y regulado por su fabricante, Catalejo fue acondicionado y será operado y actualizado por los profesionales de la UdeA, lo que permitirá la puesta a punto de un sitio completo, novedoso y amigable para quienes necesiten información de cualquiera de las 19 bibliotecas del Sistema. «Este programa maximiza las posibilidades de acceso, disminuye los costos de operación y permite el enlace con la comunidad de bibliotecarios que se ha unido en todo el mundo a la plataforma Koha», dijo Lopera Lopera.
La inversión de 96 millones de pesos, sumada al trabajo de migración que adelanta el equipo del Sistema de Bibliotecas, permitirá que desde el próximo 18 de julio los usuarios puedan encontrar información de más de 800 000 reseñas bibliográficas y 300 000 registros de autor. «Además, mejorará la interacción con quienes soliciten servicios y se coordinarán los tiempos de los préstamos activos», anotó Paula Andrea Quiroz Flórez, jefa de Servicios del Sistema.
La comunidad universitaria será acompañada por los miembros del Sistema de Bibliotecas para aprender a manejar la plataforma Catalejo. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Mirar el mundo
Parte fundamental de contar con un servicio amigable es que la comunidad lo pueda identificar, por eso se le dio un nombre: Catalejo, «para ver desde cualquier lugar los recursos bibliográficos que necesitamos», así lo manifestó Andrés Ricardo Álvarez Orrego, bibliotecólogo del Sistema, cuando propuso el nombre ante sus compañeros.
Y es que el Opac, como todos se acostumbraron a llamarlo, no es en realidad el nombre propio de un buscador, sino la sigla en inglés de Online Public Access Catalog —catálogo de acceso público en línea—. «Con Catalejo pasamos a una herramienta propia, de acceso simplificado y que expande y personaliza las posibilidades de búsqueda», contó Quiroz Flórez.
Para decidirse por la nueva plataforma la UdeA realizó una investigación de mercados con la que encontró en Koha al arquitecto adecuado, con los socios estratégicos necesarios. «En dicha arquitectura pudimos diseñar un sistema de búsqueda bibliográfica que le pertenezca a la Alma Máter y que se enlace con las bibliotecas del mundo, empezando por las de las universidades pertenecientes al G-8», argumentó Pérez Bedoya.
«El nuevo software nos pone a liderar los cambios tecnológicos en la prestación de servicios bibliotecarios en el país», según Lopera Lopera, quien añadió que Catalejo es un sueño cumplido de la UdeA, después de muchos años de trabajo por el acceso abierto al conocimiento.
La nueva plataforma será protagonista de la Feria de Servicios en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, un evento que se tiene programado para el 27 de julio de 2023. «Esta feria se realiza cada año para compartir con los usuarios todos los procesos que adelanta el Sistema de Bibliotecas, más ahora que estrenamos buscador», concluyó Quiroz Flórez
.