¡Dio resultado!: estrategia «Wolbachia» frenó el dengue en Bello, Itagüí y Medellín
¡Dio resultado!: estrategia «Wolbachia» frenó el dengue en Bello, Itagüí y Medellín

Durante este 2024 el dengue escaló como epidemia en América Latina. Pese a ello y a su histórica prevalencia en el Valle de Aburrá, en los últimos cuatro años el reporte de casos ha estado significativamente por debajo de lo esperado. ¿Qué ocurrió? Desde hace diez años, el World Mosquito Program y el Pecet de la UdeA, dieron marcha a una estrategia de control biológico mediante la liberación de mosquitos portadores de Wolbachia, una bacteria que no afecta a las personas, pero sí impide la transmisión del virus del dengue. ¡Estos son los resultados positivos!
La liberación de mosquitos con Wolbachia en Bello, Medellín e Itagüí se intensificó desde 2017 y concluyó en 2019. Se espera que en pocos años el programa se extienda a los demás municipios del Valle de Aburrá. Foto Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
En 2013, Medellín y el Valle de Aburrá conformaban una de las zonas urbanas con mayor porcentaje de personas enfermas con dengue en Colombia. El promedio de infectados era de 4000 en años sin epidemia y llegó a registrar más de 17 000 en años con epidemia, una cifra que se convertía en una pesada carga para el sistema de salud del país. Como si fuera poco, en 2014 se dispararon en Latinoamérica y el Caribe enfermedades como el Zika y el chikungunya, también transmitidas —como el dengue— por el zancudo Aedes aegypti.
En medio de este panorama, y gracias a una alianza entre el World Mosquito Programa —WMP— y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet—, de la Universidad de Antioquia, comenzó en 2014 la prueba piloto de liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia en zonas identificadas como de mayor incidencia de esas enfermedades.
Este 10 de septiembre del 2024, ambas entidades presentan oficialmente los resultados de este proceso que, tras diez años después de la primera liberación masiva en el barrio París —municipio de Bello—, reportó que el promedio anual de infectados se ubica en 200, en años sin epidemia.
«Desde el 2020 tenemos cifras menores a 1000 personas contagiadas, en 2021 pasamos a 500 y luego a 200, muy por debajo de los registros históricos; y así se ha mantenido. Este año 2024, que ha sido de epidemia en América Latina, la más grande en la historia de la humanidad, porque hemos tenido en toda esta región más de 10 millones y medio de casos, en Medellín estamos llegando a cerca de 2000, pero deberíamos estar por lo menos en 20 000 enfermos con dengue», aseguró el médico Iván Darío Vélez Bernal, fundador y director hasta este año del Pecet, grupo de investigación adscrito a la Facultad de Medicina.
Esto se debe a que, luego del éxito con la prueba piloto, el programa se extendió, a partir de 2017, a la totalidad de zonas de los municipios de Bello, Medellín e Itagüí, por donde circula la mayor parte de la población del Valle de Aburrá. Las zonas nororiental y noroccidental de la capital antioqueña fueron priorizadas, dada la alta incidencia del dengue y, luego, el programa se amplió gradualmente a las otras áreas de las tres ciudades.
Este programa, que establecía liberar mosquitos en cada una de las áreas — delimitadas en 50 por 50 metros— durante 20 semanas, recibió un amplio respaldo comunitario, especialmente en las comunas con mayor incidencia del dengue donde, según encuestas que adelantó la firma Yanhaas para el Pecet, se tuvo una aceptación del 95 %.
.
El médico Iván Darío Vélez (derecha) fundó el Pecet y lideró el programa de liberación de mosquitos con Wolbachia en el Valle de Aburrá. Scott O'Neil (izquierda) ha dedicado la mayor parte de su vida a buscar la manera de erradicar el dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Scott O'Neill, creador y director ejecutivo del WMP, añadió que el trabajo ha demostrado con éxito que el método se puede ampliar e implementar en millones de personas. «Medellín solía ser una de las peores zonas del país para el dengue, pero ya no es así —dijo el científico australiano—, y eso se alinea con lo que vemos en otros países. Esta evidencia del impacto del método será cada vez más clara en los próximos años».
El WMP, un grupo de empresas sin ánimo de lucro propiedad de la Universidad de Monash, ha adelantado proyectos semejantes en países de Oceanía, Asia y América Latina. En esta última región ha trabajado en Brasil, México, Honduras, El Salvador y Colombia. Además del Valle de Aburrá, en Antioquia, este método también se aplica desde el 2020 en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, donde según datos oficiales del año 2023, la liberación de mosquitos portadores de Wolbachia demostró una disminución en los casos de dengue entre un 41 % y un 54 %.
El médico Vélez indicó que la meta a mediano plazo es liberar mosquitos con Wolbachia en el resto de los municipios del Valle de Aburrá, así como en las regiones de Urabá y Bajo Cauca, a la vez que hay en marcha una propuesta de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, para que este sea el primer departamento del país con el dengue controlado.
O'Neill explicó que la investigación sobre la Wolbachia —bacteria que afecta al Aedes aegypti y otros insectos, pero es inocua para humanos, mamíferos y otras especies animales— empezó en 1980 en su laboratorio y continuó, desde comienzos de este siglo, en la Universidad de Monash, en la ciudad de Melbourne, en Australia. En este lapso se demostró la capacidad de infección a los mosquitos con la bacteria y su alta eficacia en la prevención de transmisión del dengue.
«Buscábamos asociaciones donde se pudiera probar el método para validar su eficacia. Cuando me presentaron al profesor Vélez y la capacidad del Pecet y su personal —en 2013—, supe que era un lugar obvio para una asociación colaborativa mediante la cual probar el método», indicó el investigador australiano.
La bacteria Wolbachia, que se introduce en los Aedes aegypti, impide que estos transmitan el virus del dengue. Esto significa que, aunque un mosquito infectado pique a una persona, no podrá transmitir el virus, lo cual reduce el riesgo de nuevos casos.
Scott O'Neill, del WMP, e Iván Darío Vélez, del Pecet, junto a otros investigadores de esas instituciones, directivas universitarias y autoridades de salud de Medellín, Bello e Itagüí, mostraron que este proyecto ha significado una reducción del 90 % en el número de casos con la consiguiente disminución en la presión sobre el sistema hospitalario y una mejora en el bienestar de más de tres millones de personas en el Valle de Aburrá.
Esta alianza exitosa ha sido la base para la expansión del programa a otros lugares del país. En el momento hay solicitudes de las autoridades de salud de Barranquilla, Cartagena y Villavicencio, entre otras ciudades, para aplicar este procedimiento en sus territorios.
Vélez explicó que la alianza Pecet-WMP tuvo como objetivo principal probar la eficacia del método y la aceptación por parte de la comunidad en el Valle de Aburrá. «Lo que sigue es la implementación del control de los mosquitos en otras ciudades, que lo deciden el Ministerio de Salud y las secretarías de salud regionales y locales, y lo implementa el World Mosquito Program. Nosotros, como universidad, no estamos ahí, esto lo realiza el WMP como organización sin ánimo de lucro, aunque si nos piden acompañamiento, lo haremos», precisó el investigador de la UdeA.
Julián Felipe Pineda Velásquez, secretario de Salud de Bello, destacó que «este programa nos ha dado casi nueve años de tranquilidad en nuestro municipio. A pesar de la situación epidémica en este momento en el resto del país, en Bello estamos en un momento muy tranquilo, como lo muestra el hecho de que tenemos alrededor de 200 casos de dengue, pero si no se hubieran liberado estos mosquitos estaríamos en más de 2000».
La secretaria de Salud de Itagüí, Aura Patricia Vásquez Castillo, recordó que la liberación de mosquitos con Wolbachia en ese municipio empezó en 2016 y destacó que, gracias a esto, «en 2018 teníamos 2880 casos de dengue, pero a 2024 tenemos 130 casos, a pesar de ser un año de epidemia. Y la reducción notable no es solo de esta enfermedad, sino también de chikunguña y zika».
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025