Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

Monitoreo de la enfermedad del Parkinson a través del habla

13/06/2023
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Actualmente, no existe una cura para esta enfermedad, pero el monitoreo temprano y el seguimiento cuidadoso de los síntomas pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. El habla puede ser un indicador importante de los cambios en la salud de una persona con párkinson, así lo demuestra un estudio de la Universidad de Antioquia.  

El habla puede ser un indicador importante de los cambios en la salud de una persona con párkinson. Foto: Pixabay

Hablar es una habilidad fundamental para la comunicación, el aprendizaje, el desarrollo cognitivo, la participación en la sociedad y la expresión personal. «Gracias», «te amo», «hasta pronto», «yo quiero», son frases y palabras que hacen más fácil la relación con los otros. La forma en la que los individuos hablan también puede servir para monitorear ciertas enfermedades.  

De esto último se trata la investigación «Análisis fonético y detección automática del VOT —Voice Onset Time, o tiempo de inicio de voz— para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de Parkinson en hablantes de español, alemán y checo», liderada por el Grupo de Estudios Sociolingüísticos —GES—, de la Facultad de Comunicación y Filología de la Universidad de Antioquia, con participación del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Aplicadas —Gita—, de la Facultad de Ingeniería.  

La enfermedad de Parkinson 

Es un trastorno degenerativo del sistema nervioso que afecta principalmente la capacidad del cuerpo para controlar el movimiento. Es causada por la degeneración de las células nerviosas en una región específica del cerebro llamada sustancia negra. 

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir temblores, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y dificultad para caminar y mantener el equilibrio. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden empeorar y pueden surgir otros problemas, como problemas de memoria, depresión y problemas de habla y escritura. 

Esta investigación está dirigida a reconocer que las personas con párkinson —ver destacado— disminuyen el movimiento muscular y ya no pueden hacer el control para detener el aire en las consonantes obstruyentes oclusivas sordas y que el tiempo de VOT es más amplio en comparación con una persona sana. «El VOT es un biomarcador —ver recuadro— predictivo para que el médico especialista tratante pueda ver, a través de un programa de análisis acústico y espectrográfico, cuáles son los valores y mirar los estadios de la enfermedad», dijo María Claudia González Rátiva, profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología y coordinadora del GES.  

Los biomarcadores predictivos  

Son una medida objetiva que se utiliza para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento médico específico. Estos biomarcadores son una herramienta importante en la medicina personalizada, que busca adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente. Estos biomarcadores pueden indicar la probabilidad de que un paciente responda a un tratamiento en particular, o predecir la gravedad o el curso de una enfermedad. 

Pero, ¿qué es el VOT y las consonantes obstruyentes oclusivas sordas? Todos los sonidos humanos son egresivos, es decir, son producidos por la salida del aire desde el diafragma, en la caja torácica, hacía afuera del cuerpo. Algunos son libres y otros se obstruyen. «Los obstruyentes son aquellos que restringen o paran el flujo de aire. En algunos casos son oclusivos, es decir, que paran por completo el flujo del aire. Eso se regula desde la mente, es una orden neuronal», afirmó la profesora González Rátiva.  

Están las consonantes obstruyentes oclusivas sordas, es decir, que no vibran. Para entenderlo un buen ejemplo es cuando se pronuncia la letra M, al hacerlo se produce una vibración en la garganta, en cambio, con la letra S no sucede. Las consonantes que no producen vibración son sordas.  

«La P, T, K son consonantes obstruyentes oclusivas sordas y para reunirlas hay un valor fonético que tiene en común que detienen el aire por completo, pero al final explotan sobre una vocal: Pa, Ta, Ka. El tiempo que transcurre entre la intención de generar el movimiento de los pliegues vocales y el momento que ocurre esa explosión se conoce como VOT», anotó Juan Rafael Orozco Arroyave, docente de la Facultad de Ingeniería y coordinador del Gita.  

«Hacer investigaciones en el registro de habla espontánea es importante, desde el marco de la lingüística clínica — subdisciplina de la lingüística aplicada que se ocupa de la descripción, el análisis y el tratamiento de las discapacidades del lenguaje—, porque posibilita orientar enfoques diagnósticos, de rehabilitación y terapéuticos que permiten entender la realidad comunicativa del hablante», expresó Patricia Arguello Vélez, doctora en lingüística de la UdeA. 

Medir el VOT permite fisiológicamente hablar de cómo se comporta el componente glótico —abertura superior de la laringe, delimitada por los dos pliegues vocales— y el supraglótico —elementos que se encuentran por encima de los dos pliegues vocales en el tracto vocal— en el trastorno del habla y la voz. «Encontramos que en cada una de las lenguas se establece diferencias entre el grupo de personas sanas y el que tiene la enfermedad de Parkinson», afirmó Patricia Arguello Vélez, fonoaudióloga y profesora de la Universidad Santiago de Cali.  

Una de las principales conclusiones de esta investigación es que encontraron que en personas sanas el VOT constituye el 18 % de la consonante, mientras que en una persona con párkinson es del 57 %. «El aumento de este parámetro demuestra que las dimensiones fonatoria y articulatoria se encuentran deterioradas», dijo la doctora Patricia.  

El «Análisis fonético y detección automática del VOT para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de Parkinson en hablantes de español, alemán y checo» se comenzó a desarrollar desde 2019 gracias a tres corpus lingüístico —una base de datos de textos hablados que se pueden analizar con herramientas lingüísticas para examinar los patrones lingüísticos y el uso del lenguaje en diferentes contextos y situaciones— : uno desarrollado en la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania, otro en la Universidad Técnica de la República Checa en Praga y el que realizó el grupo Gita y el Ges en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Antioquia. Estos corpus se realizaron con grupos de personas enfermas con párkinson y personas sanas.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340