Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Gente UdeA

Área Protegida, un servicio para emergencias y urgencias en espacios de la UdeA

17/02/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

Este servicio de atención médica se presta por ahora en 26 sedes de la Universidad ubicadas en el Valle de Aburrá y también en la Seccional Oriente. En el caso de la Ciudad Universitaria, donde en 2022 se atendieron 595 casos, el servicio comprende atención prehospitalaria y un paramédico.

El paramédico realiza un examen a la persona y determina si debe ser trasladada a un lugar de atención hospitalaria. Foto; Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.

Si una persona está en la Ciudad Universitaria de la UdeA, en Medellín, y sufre un accidente, un desmayo o presenta algún signo de alarma para su salud física o mental, tiene quien lo ayude: un paramédico de atención prehospitalaria —APH— que hace parte del servicio de Área Protegida con el que cuenta la institución desde 2019.

En 2022, por ejemplo, el servicio atendió 595 casos en la Ciudad Universitaria, de los cuales 417 correspondieron a estudiantes, 73 a visitantes, 72 a empleados, 13 a contratistas, 12 a externos y 8 a personas que no entregaron datos. 

Leidy Johanna Cardona Chavarría, coordinadora del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Universidad, explicó que Área Protegida «comprende servicios de atención médica y prehospitalaria. Cubre las atenciones que tienen que ver con urgencias, emergencias y traslados, y está disponible en 26 sedes de la Universidad ubicadas en el Valle de Aburrá y también en la Seccional Oriente».
 

La Ciudad Universitaria cuenta con el servicio de un paramédico de APH que puede desplazarse al lugar del Campus donde se requiere la atención prehospitalaria. Esta persona también se puede localizar directamente en el consultorio ubicado en el primer piso del bloque 22, el cual funciona de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., los sábados de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. y los domingos de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. 

En caso de que alguna persona que se encuentre en la Ciudad Universitaria requiera del servicio, la persona afectada o quien le esté brindando apoyo, debe llamar a la línea 604 2198123. En caso de no tener respuesta, puede contactar a la central de monitoreo en el 604 2196419, y esta se encargará de ubicar al paramédico.

En el caso de la Ciudad Universitaria, cuando se presenta una situación de salud que implica la atención del paramédico, este hace una revisión física de la persona, toma sus signos vitales y, con base en esto, determina si debe ser trasladada en ambulancia a un centro de atención hospitalario, si requiere atención sicológica inmediata o si puede trasladarse por sus medios a su residencia o a algún sitio de atención.

Este procedimiento es distinto en las otras 26 sedes de la Universidad donde también está disponible el servicio de área protegida pero en las que no hay un paramédico de tiempo completo —como sí ocurre en la Ciudad Universitaria—. Cuando una persona presenta un quebrando de salud, esa misma persona o quien la está acompañando en ese momento, debe llamar a la línea gratuita y directa nacional 01 8000 931555, a la línea directa de Antioquia 604 4449977 —opción 1—, o vía celular al # 586. Esta ayuda la puede solicitar en cualquier momento, pues el servicio de Área Protegida funciona las 24 horas del día, siete días a la semana. 

Cuando este servicio se activa, la persona solicitante debe indicar que se trata de un caso asociado a la Universidad de Antioquia, indicar el lugar preciso —bloque, aula, oficina, laboratorio, edificio, etc.—, el nombre de quien llama y su número telefónico de contacto, así como describir el estado del paciente: si está consciente o inconsciente, si tiene lesiones visibles y signos como dolores, respiración, alteración, entre otros.

«La Universidad de Antioquia cuenta con un sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y en este tenemos que responder a la atención de emergencias —recalcó Cardona Chavarría—, entonces va ligado a los planes de emergencia y, además, tenemos una política de Seguridad y Salud en el Trabajo —incluida en el Acuerdo Superior 475 de 2021— que incorpora la prevención de los riesgos y promueve espacios sanos y seguros. Y tenemos la Ley 9 de 1979, que ordena que todo espacio de trabajo tendrá recursos necesarios para prestar estas atenciones».

En las demás sedes y seccionales de la Universidad en las regiones de Antioquia se cuenta con un directorio de emergencias con números de contactos de los cuerpos de bomberos, hospitales, Cruz Roja, Policía y demás organismos similares, a los que se puede recurrir ante cualquier eventualidad, aclaró la funcionaria de la UdeA.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340