Diploma por la primera infancia
Diploma por la primera infancia
800 madres comunitarias y agentes educativos de 5 departamentos del país, se capacitaron en estilos de vida saludable y atención a la primera infancia, gracias al ICBF y a la Universidad.
Alimentarse es cuestión de vida o muerte. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la supervivencia de los niños entre los cero y cinco años depende directamente de cómo se alimentan. Sin embargo, en Colombia, la nutrición en la primera infancia parece estar en pañales.
Según la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional —ENSIN 2015— entre el 2010 y el 2015, en el país, la desnutrición aguda en niños menores de 5 años incrementó, pasando del 0.9% al 2.03%. El exceso de peso en esta población aumentó del 5.2% al 6.3%. Y en contraste, el promedio de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses disminuyó en un 6.7%.
Pensando en el bienestar de los más pequeños, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia se trasladó hasta San Andrés, Córdoba, Magdalena, La Guajira y 4 municipios de Antioquia, con el fin de capacitar a 800 madres comunitarias y agentes educativos (profesores y coordinadores), en entornos y estilos de vida saludables.
De acuerdo con el ICBF, en Colombia hay 69 mil madres comunitarias que atienden en promedio a 1 millón 77 mil niños hasta los 14 años. Con esta estrategia se benefician indirectamente cerca 10 mil niños de 17 municipios del país.
Los hogares infantiles son uno de los entornos más cercanos de la primera infancia, allí se atienden niños de los cero a los catorce años, principalmente, de escasos recursos. Por lo anterior, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, busca garantizar el desarrollo integral durante sus primeros años de vida, a través de una alimentación adecuada.
«Las “mamás” comunitarias y los agentes son los que atienden a niños y jóvenes, por eso es tan importante capacitarlos en educación alimentaria y nutricional, la cual puede fortalecer y generar cambios significativos en el corto y mediano plazo en los niños y sus familias, usuarios de Hogares Comunitarios de Bienestar familiar», destacó el coordinador del Programa de Extensión de la Escuela, Sergio Alzate Mejía.
Gracias al 'Diplomado Cualificación de agentes educativos y madres comunitarias de los servicios de atención a la primera infancia del ICBF en entornos y estilos de vida saludables', estas mamás ahora podrán implementar prácticas saludables en el hogar y en el entorno educativo de los niños. Además, con sus conocimientos en manipulación de alimentos, minimizan los riesgos para la salud de los menores.
«Capacitamos en nutrición de la primera infancia, lactancia materna, alimentación complementaria, higiene y manipulación de alimentos, valoración de peso y talla en los niños, ubicación en la curva del crecimiento, hábitos y estilos de vida saludable y lavado de manos», señaló Ángela Franco Castro, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Escuela de Nutrición y Dietética.
Las 800 madres comunitarias ahora tienen competencias para comprender el contexto social, económico y cultural de las familias. Adquirieron habilidades para la concertación de prácticas saludables en términos de alimentación, promoción del juego, la recreación y el ejercicio físico con las familias.
Los estudiantes del diplomado, aplaudieron la iniciativa del ICBF de capacitarlos en nutrición y alimentación, porque generalmente su formación está orientada a temas pedagógicos.
«Fue una experiencia única, me llevo esta experiencia en el corazón. Fue una etapa y un proceso muy interesante, buscando el bienestar de todos los menores que atendemos, en especial los de la primera infancia», dijo Liliana Fontalvo, madre comunitaria de El Piñón, Magdalena.
Los nutricionistas e ingenieros de alimentos que dictaron el diplomado, destacaron la importancia que tiene para la Universidad hacer presencia en regiones apartadas de otros departamentos.
«Había sitios en donde debíamos llegar a clases en chalupa, en estas regiones encontramos mucha receptividad. No solo fue un esfuerzo nuestro para llegar a esas zonas, sino también de las mamás, porque muchas de ellas viven en zonas más retiradas y aun así llegaban», agregó Sergio Alzate.
La líder de la Unidad de Relaciones con el Entorno de la Escuela de Nutrición y Dietética, Luisa Fernanda Rivera Franco, relató que encontraron, por ejemplo, que las madres comunitarias contaban con buenos equipos antropométricos para medir la talla, el peso, la estatura, masa muscular, masa grasa, entre otros indicadores de nutrición en los niños. «Tenían muy buenos equipos, pero les faltaba capacitación profunda para el manejo», destacó Luisa.
Actualmente, la Escuela de Nutrición y Dietética cualifica a cerca de 300 agentes educativos de Medellín, que trabajan con alimentación complementaria y manejo de madres gestantes y lactantes.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
¡Hasta el 14 de septiembre tienes plazo para inscribirte al proceso de admisión de la UdeA!
09/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025