En Jericó el arte está en las palabras
En Jericó el arte está en las palabras
El laboratorio de arte para la creación de Arte Antioquia Suroeste llegó a su socialización con Jericó: Vida, palabra y memoria, reconocimiento a la tradición oral y cultural de los jericoanos.
Fotos: Andrés Ángel Gómez.
Arte Antioquia. Diálogos de arte y territorio para el 2016 avanza en la consolidación creativa de sus procesos y le da la bienvenida a sus socializaciones. Este proyecto de la Universidad en alianza con Comfenalco Antioquia es la nueva reconceptualización de la Bienal Regional de Arte, y busca un mayor acercamiento a las comunidades y a las manifestaciones culturales de sus territorios, por eso tiene presencia en Entrerríos para la región Norte, Santa Fe de Antioquia para el Occidente, Remedios para el Nordeste, Caldas para el Aburrá Sur y Jericó para el Suroeste.
Pensado como una feria de arte y liderado por los participantes del proceso, el pasado 22 de octubre se realizó Jericó: Vida, palabra y memoria, evento de socialización del laboratorio de arte para la creación del Suroeste, que contó con una variada agenda cultural y de experimentación artística se tomó la plaza principal del pueblo, donde la tradición oral fue la gran protagonista. “Hemos desarrollado un proceso que ha girado en torno a la temática de vida, palabra y memoria porque una de las características de los habitantes de Jericó es que están llenos de historias, siempre tienen algo que contar”, afirma Wilson Arango, artista mediador del laboratorio Arte Antioquia para el Suroeste.
Allí se evidenciaron los avances de la Escuela de Teatro infantil de la Casa de la Cultura y su ensayo al aire libre llamó la atención de habitantes y turistas. Grandes y chicos disfrutaron del taller de cajas mágicas traídas desde Pueblorrico, conociendo los atributos del teatro de las sombras y sus posibilidades narrativas. Con una producción de historias en caliente con las que se crearon plegables ilustrados, el laboratorio resaltó los relatos que acompañan a Jericó y que quieren hacer perdurar, entre ellos el recuerdo de Las Martínez, la magia del cine o la historia del Muelón de las Nubes.
La plaza del pueblo fue un gran lienzo para los niños que con ayuda de tizas y apoyados en su imaginación, llenaron todo de color. Entre las actividades que más llamaron la atención, el juego del teléfono con vasos extendió sus hilos con el fin de encontrar en las palabras del otro los puntos en común con la historia propia. Frente a una cámara y la proyección de la imagen en un lienzo, Jeremías Cano dibujó retratos de jericoanos y Estefanía Vanegas se encargó de agregarles color, trabajo en equipo que aboga por la importancia del autoreconocimiento como protagonistas de la historia regional.
En palabras de Juan Fernando Osorio, coordinador de Extensión de la Dirección de Regionalización, “uno de los objetivos planteados por esta nueva apuesta de promoción y difusión de las artes plásticas y visuales en el departamento es el de incentivar, motivar y promover el pensamiento creativo con una propuesta de interacción entre la comunidad y los actores sociales. Considero que el proceso del laboratorio creativo del municipio de Jericó cumplió a cabalidad con este objetivo, además se conformó y empoderó un colectivo artístico no convencional”.
Este ejercicio de arte y territorio para la región Suroeste fue posible gracias a la Fundación Fraternidad Medellín, al Museo Maja y su Asociación de Amigos Museo Maja, así como la Alcaldía Municipal a través de la Casa de la Cultura de Jericó.
Arte Antioquia continúa con sus socializaciones
El laboratorio de Santa Fe de Antioquia para la región Occidente trabaja en la intervención de una placa deportiva en el barrio San Judas y será un llamado a tomar consciencia sobre la minería y sus efectos. La comunidad podrá integrarse en la consecución de este gran mural a cielo abierto y su socialización será el sábado 12 de noviembre.
Por su parte, el laboratorio de Entrerríos se la juega por una intervención modular con lienzos que serán ensamblados en su parque principal para que la comunidad pueda integrarse al trabajo desarrollado por el laboratorio, su socialización será el viernes 18 de noviembre en el parque principal.
Con el tema Remedios: pasado, presente y futuro, el laboratorio de arte para la creación del Nordeste le hará un homenaje al patrimonio de los remedianos con un video mapping sobre un costado de Balcones de la Plaza. Contaremos con la participación del profesor Héctor Ovidio Agudelo que desde hace 27 años dirige El Sanedrín y la famosa Semana Santa en vivo de Remedios. La socialización será el sábado 26 de noviembre.
El laboratorio de Caldas en el Aburrá Sur, no puede desligarse de sus raíces cerámicas y para la socialización se aprovechará el Parque de la Locería Colombiana. La comunidad podrá aprender de la magia del barro con el acompañamiento de “Chucho” Ríos y otros maestros de la cerámica del municipio. El evento será el viernes 2 de diciembre.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025